XXIII Congreso Internacional sobre Derecho y Genoma Humano
04/05/2016
Aitziber Emaldi Cirión.
Investigadora de la Cátedra de Derecho y Genoma Humano.
El día 11 de abril de 2016 se celebró en Bilbao el XXIII Congreso Internacional sobre Derecho y Genoma Humano. Fue un día muy especial porque en dicha ocasión se reunieron más de cien personas interesadas en conocer las últimas novedades sobre temas tan actuales como es la nueva regulación de los ensayos clínicos y los análisis genéticos en el ámbito de los seguros.
Los asistentes al congreso fueron profesionales de muy diferentes disciplinas: derecho, médicos, profesionales sanitarios, compañías farmacéuticas, lo que proporcionó un debate y unas intervenciones magníficas que aclaraban situaciones y conflictos reales a unos temas que tienen tanta trascendencia en la vida actual.
Por la mañana las sesiones discurrieron analizando los ensayos clínicos y la nueva normativa española sobre los mismos, comentando las novedades más significativas al respecto del RD 1090/2015, entre las que destacan: el impacto del informe único en los centros que van a participar en un estudio, los requisitos que son exigibles para la autorización de un ensayo clínico con medicamentos; la evaluación de los requisitos locales que han de cumplir los ensayos, etc.
También se hizo referencia al papel fundamental de las agencias del medicamento, quienes asumen la responsabilidad de velar por las garantías públicas de la calidad, eficacia, seguridad e información de los medicamentos que se comercializan; asimismo se analizaron otras funciones que las mismas realizan, como la de farmacovigilancia, la autorización de los ensayos clínicos con medicamentos en investigación, la autorización e inspección periódica de los laboratorios farmacéuticos, o la vigilancia de la importación y exportación.
En definitiva, se pudo comprobar cómo la nueva normativa ha cambiado la organización de la investigación en los centros; cómo tenemos la oportunidad de organizar dicha organización correctamente para atraer más proyectos sin perjuicio del respeto de los derechos de los pacientes y, finalmente, se concluyó que los centros que quieran hacer investigación tendrán que articular un sistema ágil para gestionarla
Durante la jornada de la tarde se trató el tema relativo a los análisis genéticos y su implicación en la contratación de los seguros de salud. En efecto, se hizo referencia a cómo los análisis genéticos permiten el diagnóstico de numerosas enfermedades y anomalías genéticas, pero con una peculiaridad que denota importantes diferencias con respecto a otros procedimientos convencionales. Estas diferencias residen, esencialmente, en su capacidad predictiva, es decir, en la posibilidad de diagnosticar algunas enfermedades genéticas cuando todavía son presintomáticas. Se observa, de este modo, el interés preventivo que se deriva de estas nuevas posibilidades diagnósticas, pues, en virtud de ese conocimiento anticipado, se podrá estar en condiciones de adoptar medidas ya en esa fase presintomática o de atenuar, en la medida de lo posible, la incidencia de los factores que podrían influir de manera decisiva en el desarrollo de la afección. Además, el conocimiento de la información derivada de los análisis genéticos puede ser, en algunos casos, crucial para tomar decisiones sobre su futura descendencia, u otro tipo de decisiones relativas a la contratación de seguros.
La jornada concluyó con la exposición de una veintena de comunicaciones, candidatas a ser premiadas por un tribunal evaluador ajeno a la cátedra. Fueron expuestas por profesionales de distintas disciplinas tratando temas de gran relevancia y actualidad como: los derechos fundamentales, información genética y acceso a muestras biológicas en el marco de la investigación biomédica; los datos genéticos, epigenética, comités de ética, bioeconomías y tecnologías sanitarias; la responsabilidad civil y los ensayos clínicos, y temas sobre las intervenciones genéticas.
El próximo año seguiremos avanzando en cuestiones de futuro que cada día están más presentes, tanto en el congreso como en las clases que imparto en el Máster en Derecho de la Salud CESIF-Eupharlaw.
[:]