Venta de marihuana recreativa en las farmacias de Uruguay
El pasado 10 de diciembre de 2013 Uruguay aprobó una ley que regula el mercado de la planta de cannabis, la producción (controlada por el Estado), la comercialización, la tenencia y los usos recreativos y medicinales de la marihuana, además de sus usos con fines industriales. Mediante esta legalidad del cannabis, Uruguay se convirtió así en el primer país del mundo en legalizar la venta y el cultivo de marihuana en su totalidad.
El debate en Uruguay sobre la legalización de la marihuana comenzó en 2011. Gracias a un gran apoyo de las organizaciones sociales, ciertos medios internacionales de gran prestigio, como BBC, Time y Monocle, personajes públicos de notoriedad, como el Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, entre muchas otras personas vinculadas a los ámbitos de la salud, el derecho, la ciencia, la cultura y académicos a favor de la despenalización del cultivo, el 8 de agosto de 2012 el Poder Ejecutivo de Uruguay remitió al parlamento para su aprobación un proyecto de ley que dictamina que el Estado «asumirá el control y la regulación de las actividades de importación, producción, adquisición a cualquier título, almacenamiento, comercialización, y distribución de marihuana o sus derivados».
Este debate entre distintos sectores de la sociedad y el gobierno se mantiene hasta 2013. El 2 de junio de ese mismo año, apenas un mes antes de la aprobación de la ley, José Mujica, presidente de Uruguay, afirma en este debate permanente: “El verdadero problema no es la marihuana, sino el narcotráfico”.
La penalización de la marihuana fue iniciada en 1971 en Estados Unidos por el presidente Richard Nixon, cuando en un comunicado público anunciaba junto a los líderes de la oposición que “el enemigo público número uno de Estados Unidos era el abuso de las drogas”.
Mientras Richard Nixon proclama esta nueva “guerra a las drogas”, el Fiscal General Richard Kleindienst, muy poco cómodo con esta decisión del gabinete gubernamental, afirmaba que el tratamiento a las drogas sirve, la encarcelación no. Kleindienst afirmó que, sin embargo, eligieron la encarcelación por razones políticas y, más tarde, se sintieron abrumados por los enormes beneficios políticos positivos que obtuvieron a cambio.
De esta forma, la marihuana pasa a convertirse en objeto de persecución de Estados Unidos y, por ende, del resto de países del mundo, siendo penalizada y convirtiendo muchos países en lugares de verdadera guerra. Sin embargo, el profesor David Nutt, Psiquiatra y Neuropsicofarmacólogo, explica sobre el consumo del cannabis que “raro y peligroso puede ser el concepto de que si algo es ilegal debe ser peligroso, y cuando no es ilegal debe ser seguro”. Actualmente en EEUU mueren 50.000 personas al año por abuso de alcohol, por no hablar del tabaco. El documental de Brett Harvey ‘La Cultura Colocada’, ofrece muchas entrevistas sobre la historia y la actualidad de la situación de la marihuana en Estados Unidos. Por su parte, el documental Cannabis en Uruguay aporta muchos datos sobre esta revolución cultural.
Por tanto, Uruguay se encontraba en la encrucijada de muchos otros países. La violencia se encontraba incrustada en las calles, la economía sumergida se incrementaba mientras el PIB estaba estancado… En pleno debate, José Mujica subrayaba que: “Es necesario acabar con la violencia y aprender a convivir porque si la vida es el valor primero, nada es más importante que la paz, nada es más importante que la tranquilidad. Ni la droga ni la cárcel pueden ser una opción”. La norma fue presentada como una estrategia de lucha contra las drogas introducidas ilegalmente al país.
Así pues, la Comisión de Adicciones de la Cámara de los Diputados aprobó el 4 de julio de 2013 el proyecto de ley modificado que prevé que las farmacias puedan vender hasta 40 g de inflorescencias de cannabis por persona por mes, también posibilitando el autocultivo por parte de individuos (un máximo de 6 plantas hembra no excediendo los 440 g anuales) o de clubes de consumidores (con un máximo dependiente del número de socios). Tras la discusión en la Cámara de Representantes del Poder Legislativo, la votación en la Cámara de los Diputados y el Senado, la ley fue promulgada por el Poder Ejecutivo el martes 24 de diciembre. Finalmente, Diego Cánepa, prosecretario de la Presidencia, presenta el decreto que reglamenta la ley en mayo de 2014.
Con estos pasos dados, este verano ha comenzado la venta de marihuana en las farmacias uruguayas. Aunque el gobierno no ha conseguido acuerdos con las grandes cadenas de farmacias para asegurar la llegada de la marihuana a todo el territorio con el objetivo de cumplir con lo establecido en esta Ley 19.172 aprobada en 2013, el gobierno actual presidido por Tabaré Vazquez, del Frente Amplio, anuncia en julio de 2017 el inicio de la comercialización marihuana en farmacias.
De momento, y según palabras de Tabaré Vazquez en comparecencia pública, serán 16 los puntos comerciales en los que se distribuirá cannabis repartidos en todo el país. Hasta la fecha, según datos del Instituto de Regulación y Control del Cannabis (IRCCA), se han inscrito un total de 4.959 personas para comprar marihuana en estas farmacias. En todos los envoltorios de distribución de la marihuana se ha diseñado un apartado de ‘Advertencias’ donde se informa a los usuarios sobre el riesgo del consumo de marihuana y ‘Recomendaciones’ para su correcto uso.
En este mismo blog de Derecho de la Salud, también publicamos en su día las voces contrarias, como el artículo del Dr. Eduardo Savio, Vicepresidente de la Asociación de Química y Farmacia del Uruguay, que pueden consultar aquí.