Sostenibilidad y tecnología: los retos impostergables de la industria agroalimentaria
La pandemia fuerza a la industria agroalimentaria a replantear su futuro
Los especialistas coinciden en señalar un futuro basado en la reutilización de los residuos, el cambio de origen de las materias primas y el desarrollo tecnológico
Las consecuencias de la pandemia han forzado a la industria agroalimentaria a replantear sus retos y a determinar la manera de encarar el futuro, obviando redundar en el uso de modelos cuya ineficiencia se ha probado en el pasado. Esta industria, que en España se conforma como una de las actividades económicas que mayor riqueza genera (9,2% del PIB y el 12,3% del empleo total), debe abordar la incertidumbre que plantea preguntarse cómo será la alimentación que está por venir.
Según la catedrática de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y fundadora y CEO de InFiQuS, Ángeles Heras, “una de las claves reside en la reutilización de los residuos agroalimentarios”, ya que los productos mantienen intactas sus propiedades para el consumo, aunque hayan perdido las condiciones idóneas para su comercialización. Heras refiere que el objetivo se centra en encontrar un valor añadido a dichos residuos a partir del conocimiento adquirido en los animales, vegetales y formas de venta. En este sentido, durante el evento Pioneros alimentación: la comida del futuro (Retina y Banco Santander), la catedrática de la UCM señaló que en la actualidad “somos capaces de desarrollar estas tecnologías y producir de una manera diferente. España es una potencia agroalimentaria, incluida la investigación y ciencia”.
Durante el citado evento, Jordi Valls, director general de Mercabarna, comentó datos llamativos, como el que señala que el desperdicio alimentario, en términos globales, representa el 8% de los gases de efecto invernadero, lo que tiene un impacto económico de algo más de dos billones de euros: “Un tercio de la comida producida se desperdicia. Hemos de emplear sistemas inteligentes de contenido para saber lo que hay dentro, construyendo una infraestructura que aproveche de verdad el 100% de los alimentos”, añadió.
En cuanto a las materias primas, la previsión indica que su origen será vegetal, con la consiguiente transformación del sistema que ello conllevará, en detrimento de la producción de carne. En este sentido, Bernat Añaños (Heura Foods) hace referencia a las carnes vegetales como mecanismo de protección del planeta., ya que unas se pueden conseguir a partir del aceite de oliva y otros alimentos presentes en la dieta mediterránea: “a lo mejor en el futuro hay otras opciones. Hay que estar abiertos, pero siempre con la idea de hacer las cosas más rápidamente, sostenibles y saludables. Esto va de alimentar a todos los humanos. Y nuestro producto ha de ser para todos”.
En relación a todo lo expuesto, es importante tener en cuenta el factor de la movilidad que, aunque normalmente pase desapercibido, se conforma como fundamental dentro del ámbito de la alimentación. En este sentido, se hace necesario partir de la reducción de las emisiones de dióxido de carbono para incidir en la sostenibilidad. Esto conllevaría también la modificación de los sistemas de transporte, incorporando soluciones ecológicas, como las que aportan el hidrógeno o los vehículos eléctricos.
En opinión de Heras, el coste energético de los productos cada vez será más trascendental en la agroalimentación, encontrando uno de los ejemplos más evidentes en las exportaciones de largo alcance, que suponen un gasto innecesario, mientras la química y la biotecnología ya ofrecen soluciones sanas, saludables y seguras: “Los productos lácteos, entre otros, han evolucionado mucho en la investigación y ciencia. La tecnología de los alimentos cada vez va a ir a más”.
Desde Eupharlaw queremos agradecer a nuestros suscriptores del Blog sobre Derecho de la Salud, que sigáis con nosotros después de 20 años de recorrido ¡Y también a los nuevos!
Recibirás artículos sobre Derecho Farmacéutico, Derecho Alimentario y Derecho Sanitario, por email cada 15 días.
Además, hasta 31 de marzo, si tienes alguna duda o podemos ayudarte con algún proyecto, puedes contactarnos a través de este formulario, para recibir una valoración inicial gratuita.