Sanitarios e investigación científica trabajan por asegurar el derecho a la salud de los mayores
El Proyecto Branyas es un estudio encaminado al análisis del profundo impacto del coronavirus en las residencias de ancianos.
CSIC y Farmacias Dalt trabajan juntos para elaborar perfiles de riesgo frente a una segunda ola de covid-19.
La fuerza de María Branyas, la persona más longeva de España con 113 años de edad, ha inspirado el Proyecto Branyas, el más grande en Europa centrado en la investigación integral del efecto de la COVID-19 desde el punto de vista clínico y farmacológico en las residencias geriátricas afectadas por el virus. Al frente del mismo se encuentran Farmacias Dalt (una farmacia comunitaria de Vilasar de Dalt en Barcelona que es la mayor de su tipo en España en gestión farmacológica para residencias geriátricas), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Agencia Estatal para la Investigación Científica y el Desarrollo Tecnológico, así como los Institutos del CSIC Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, Instituto de Economía, Geografía y Demografía e Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación.
María es el ejemplo de que COVID-19, tercera edad y mortalidad no son términos que necesariamente tengan que ir de la mano, al haber superado la enfermedad cuando esta golpeaba con dureza la residencia de Olot en la que vive desde hace veinte años. Pero, ¿por qué una persona de una residencia es afectada leve o gravemente por esta enfermedad al contagiarse? O, directamente, ¿por qué unos han sobrevivido y otros no?
Diferentes científicos y perfiles sanitarios, que abogan por que la mirada gerontológica se aplique a todas las decisiones y protocolos para la mejora la calidad de vida de los mayores y la protección de sus vidas, creen que la clave puede encontrarse en obtener datos relacionados con quiénes eran estas personas, qué características tenían y cuál ha sido el resultado al pasar la covid-19.
En este sentido, Benjamín Sánchez, de Farmacias Dalt, ha señalado: “Teníamos un registro de todos los fármacos de los residentes de las residencias a las que servimos durante mucho tiempo y vimos que eso era una información muy importante para detectar cómo las enfermedades que tenían o los medicamentos que tomaban podría haberle influido en cómo les afectó la enfermedad”.
De hecho, medicamentos como anticoagulantes pueden constituir la razón por la que unas personas han resistido mejor la enfermedad, pese a tener una salud más precaria que otras. “La gente que ha levantado el país es quien más abandonada ha estado. Creo que protegerlos de las nuevas oleadas es tan importante como lo que más. Este estudio es para salvar vidas”, ha añadido Sánchez.
El objetivo principal del Proyecto se centra en investigar de una manera integral el efecto de la COVID-19 en el segmento poblacional de las personas mayores de 64 años, el más afectado por la pandemia en España. De esta forma, se ocupará de estudiar durante dos años la correlación entre enfermedades preexistentes, variantes genéticas y el impacto del virus en ancianos, con el fin de determinar perfiles de riesgo individualizados y facilitar el establecimiento de medidas de protección más efectivas. De esta manera, se podrá obtener un mapa general de este grupo de riesgo que ayude a protegerlo más ante eventuales brotes de coronavirus.
Según el doctor Dr. Diego Ramiro Fariñas, director del CSIC, el estudio se articulará en tres bloques: uno centrado en el ámbito sociodemográfico, con datos sobre la edad, la salud, los hábitos, etc; un estudio biológico -respaldado por el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa- que recogerá un test de seroprevalencia, microbiota del aparato digestivo -realizado por el Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL)-, muestras de sangre y se comprobará si hay restos de otras vacunas; y el análisis biológico ampliado, para lo que serán claves los registros sobre la medicación recibida hasta la fecha de las personas participantes recogidos por la Farmacia de Dalt -encargada de recoger el consentimiento, los datos y convertirlos en datos anónimos antes de que el grupo del CSIC los incorpore en su investigación-.