“DEL DERECHO FARMACÉUTICO AL DERECHO DE LA SALUD, LIDERANDO EL CAMINO”

Creadores del blog: "Derecho de la Salud"
HealthFlex
×
  • Conócenos
    • Quiénes Somos
    • Misión y Visión
    • Nuestra Historia
    • Colaboradores
    • Publicaciones
  • Servicios
    • Derecho Farmacéutico
    • Derecho Alimentario
    • Derecho Sanitario
  • Formación
    • Máster en Derecho de la Salud
    • Cursos y webinars
  • Premio
    • XV Ediciones
  • Noticias
    • Blog Derecho de la Salud
    • Eupharlaw en los medios
    • Destacados
  • Contacto

¿Sabemos lo que comemos?

julio 7, 2016

07/07/2016

janire_cabrera_vacuum_media_studio_eupharlawPor Janire M. Cabrera. Fundadora y Directora de Vacuum Media Studio.

Desde hace unos años la mentalidad de la sociedad está dando un giro de 180 grados. Nuestros abuelos concebían la comida por lo que la tierra y los animales les daban, alimentándose solo muy excepcionalmente de comidas que no hubieran elaborado ellos mismos. Sin embargo, nuestros padres, que han vivido el auge de la vida rápida, se han contagiado de esa prisa, sin poder pararse a valorar, en ocasiones, si todo lo que hay en el supermercado es saludable. Por fin, creo observar en parte de mi generación que algunos estamos tomando conciencia de lo que comemos realmente y de cuánto nos influencia la publicidad.

La industria alimentaria es una de las más poderosas a nivel mundial, hecho que choca con los datos del Programa Mundial de Alimentos (WFP por sus siglas en inglés), que reflejan que 795 millones de personas no tienen suficientes alimentos, es decir, una de cada nueve personas en el mundo. Llama aún más la atención, si cabe, que dentro de la cifra mencionada el 12,9% padece desnutrición viviendo en países desarrollados. En definitiva, mientras medio mundo se muere de hambre, el otro medio fallece por patologías asociadas al sobrepeso y la obesidad.

La OMS (Organización Mundial de la Salud) y la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) publicaron en 2003 un informe en el que destacaban, entre otras razones, la excesiva ingesta de azúcares, grasas y sal, como principales factores de la “epidemia” de sobrepeso y obesidad actuales y, por tanto, del aumento de las patologías asociadas.

Michael Moss, periodista de investigación, ha publicado el libro Salt, sugar, fat: How the Food Giants Hooked Us, resultado de un estudio realizado en 2010 que refleja cómo las empresas, conociendo el poder adictivo del azúcar, lo añaden como ingrediente extra en los alimentos para atraer a los consumidores, sin proporcionarles la información adecuada. Sin embargo, su libro no hace más que hacer hincapié en teorías que se conocen desde los años 50 a 70 del siglo XX, cuando la industria alimentaria estadounidense empezó a presionar e influir sobre las alertas de las agencias de salud pública de los Estados, al respecto del consumo de azúcar, como publicaba, por ejemplo, El País en un artículo de 2015.

Aunque el azúcar es un elemento esencial en la alimentación humana, según el periódico ABC, la propia Organización Mundial de la Salud señalaba, también en 2015, que “actualmente, gran parte del azúcar que consumimos diariamente se encuentra oculta en alimentos que no son considerados como dulces. A título de ejemplo, el informe indica que una cucharada de salsa de tomate ketchup contiene 4 gramos de azúcar y que una lata de refresco dulce tiene hasta 40 gramos de azúcar, el equivalente a diez cucharadas de café (…) en el continente europeo, los mayores consumidores de azúcar son España y Reino Unido con un aporte diario del 16 al 17% de la ingesta calórica (…)”. En cuanto al consumo entre menores, los niños portugueses son los que más consumen azúcar, un 25% diario –según el artículo-.

Ante esta situación, la reducción del consumo de azúcares, sal y grasas (especialmente, las perjudiciales, como las saturadas) son la prioridad de las políticas de salud pública para las próximas décadas, como ya reflejó el libro “Alimentación y Derecho”, coordinado por el Dr. Aranceta (Sociedad Española de Nutrición Comunitaria) y por Nuria Amarilla (Eupharlaw) en diversos capítulos: como el dedicado a los perfiles nutricionales del Reglamento CE 1924/2006, junto con el capítulo que aborda la información, la educación y la legislación como herramientas ante el reto de la obesidad creciente, o el dedicado a los estudios de dieta total en salud pública.

Como consumidora me pregunto: Si hay alimentos perjudiciales para la salud, ¿por qué siguen a la venta? Sé que en el sector alimentario se afirma que no existen alimentos buenos o malos, pero ¿por qué no se advierte a los consumidores de forma clara al respecto de los perjuicios que puede ocasionar un consumo excesivo y cuáles son todas las fuentes? Y me doy cuenta de que otro libro publicado por Eupharlaw hace una década, “El derecho a la información en salud alimentaria”, ya planteaba la necesidad de respetar este derecho para que la población pueda optar por elecciones saludables, ya que sólo se puede decidir realmente si se cuenta con suficiente información, veraz y objetiva.

Otra cuestión que me preocupa son las noticias sobre sospechas al respecto de presiones, por parte de las multinacionales, a las autoridades sanitarias y científico-sanitarias de todo el mundo. Un vídeo de la ONG CEO (Corporate Europe Observatory) denuncia la existencia de los conocidos como “grupos de presión”, dentro del ámbito de la alimentación en la Unión Europea. En dicho video, CEO denuncia la existencia de vínculos entre decisores de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) y las mayores empresas del sector alimentario mundial, y plantea si es posible la independencia necesaria de los servidores públicos respecto de los intereses económicos de las grandes corporaciones, cuando la salud pública está en juego.

[:]

Suscríbete a Nuestro Blog

Síguenos

  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • pinterest

Buscar

Twitter de Eupharlaw

Tweets por Eupharlaw

Facebook de Eupharlaw

Entradas Más Recientes

  • Jornada de 2023 dedicada a la nueva Ley de Farmacia de la Comunidad de Madrid (LOAF) marzo 17, 2023
  • Jornada organizada por la Sección de Derecho Farmacéutico del ICAM marzo 17, 2023
  • Los días 17 y 18 de noviembre se celebrará el I Congreso de Derecho Farmacéutico del ICAM octubre 28, 2022
  • Curso de Derecho Farmacéutico (on-line) abril 28, 2022

(+34) 91 9057432

eupharlaw@eupharlaw.com

C/ Sandoval 6, Madrid, 28010 ESPAÑA

EUPHARLAW

Eupharlaw, EUROPEAN PHARMACEUTICAL LAW GROUP S.A., es una consultoría y asesoría jurídica especializada en los sectores farmacéutico, alimentario y sanitario.
  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • pinterest
  • Manual básico de Derecho Alimentario

  • Cuadernos de la fundación Víctor Grifols i Lucas: Publicidad y Salud

  • Herramientas transformadoras del conflicto: el deporte y la cultura de paz (e-book)

Aviso Legal · Política de Protección de datos · Política de Cookies
Copyright © Eupharlaw, European Pharmaceutical Law Group S.A.
XEsta página utiliza cookies para analizar de forma anónima y estadística el uso que haces de la web, mejorar los contenidos y tu experiencia de navegación.
Accede a la Política de cookies
ACEPTORechazoConfigurar cookies
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre habilitado

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

CookieTipoDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-necessary011 mesesEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesarias".
cookielawinfo-checkbox-non-necessary011 mesesEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "No necesarias".
viewed_cookie_policy011 mesesLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
No necesarias

Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.

CookieTipoDuraciónDescripción
test_cookie011 mesesUtilizada para comprobar si el navegador del usuario admite cookies.
vchideactivationmsg_vc1109 mesesPermite enviar mensajes desde el formulario de contacto
Publicitarias

Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.

CookieTipoDuraciónDescripción
IDE12 yearsUsed by Google DoubleClick and stores information about how the user uses the website and any other advertisement before visiting the website. This is used to present users with ads that are relevant to them according to the user profile.
NID16 monthsThis cookie is used to a profile based on user's interest and display personalized ads to the users.
VISITOR_INFO1_LIVE15 monthsThis cookie is set by Youtube. Used to track the information of the embedded YouTube videos on a website.
No disponible

Analíticas

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.

CookieTipoDuraciónDescripción
GPS030 minutosYoutube establece esta cookie y registra una identificación única para rastrear a los usuarios según su ubicación geográfica.
_ga02 añosEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones, campañas y realizar un seguimiento del uso del sitio para el informe de análisis del sitio. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatorio para identificar visitantes únicos.
_gid01 díaEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para almacenar información sobre cómo los visitantes usan un sitio web y ayuda a crear un informe analítico de cómo está funcionando el sitio web. Los datos recopilados, incluido el número de visitantes, la fuente de donde provienen y las páginas, se muestran de forma anónima.
Rendimiento

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.

CookieTipoDuraciónDescripción
YSC1Cookie de sesiónEstas cookies son establecidas por Youtube y se utilizan para rastrear las vistas de videos incrustados.
_gat01 minutoGoogle Universal Analytics instala estas cookies para acelerar la tasa de solicitud y limitar la recopilación de datos en sitios de alto tráfico.
_gat_UA-78467836-101 minutoEsta es una cookie de tipo de patrón establecida por Google Analytics, donde el elemento de patrón en el nombre contiene el número de identidad único de la cuenta o sitio web con el que se relaciona. Parece ser una variación de la cookie _gat que se utiliza para limitar la cantidad de datos registrados por Google en sitios web de alto volumen de tráfico.
Preferencia

Las cookies de preferencia se utilizan para almacenar las preferencias del usuario para proporcionar contenido personalizado y conveniente para los usuarios, como el idioma del sitio web o la ubicación del visitante.

CookieTipoDuraciónDescripción
lang0Esta cookie se utiliza para almacenar las preferencias de idioma de un usuario para ofrecer contenido en ese idioma almacenado la próxima vez que el usuario visite el sitio web.
Guardar y aceptar