¿Qué es la OMS?
La OMS (Organización Mundial de la Salud) se presenta a sí misma como la autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria en el sistema de las Naciones Unidas. A partir de aquí podemos proseguir definiéndola como la máxima responsable en cumplir la función de líder en los temas vinculados a la Salud a nivel mundial, formar y estructurar el calendario de las investigaciones sanitarias, decretar normas, orquestar posibilidades políticas basadas en la evidencia, otorgar de apoyo técnico a los países y controlar de cerca las tendencias y prioridades sanitarias mundiales.
En definitiva, si hablamos de la OMS en el siglo XXI podemos puntualizar que se trata de la máxima autoridad internacional que vela por el derecho a la salud, exigiendo el acceso a la atención sanitaria y defendiendo la Salud Pública frente a amenazas interterritoriales. Tanto es así que su Constitución decreta como uno de los derechos fundamentales de todo ser humano el goce máximo de salud que se pueda conseguir:
“El derecho a la salud significa que los Estados deben crear las condiciones que permitan que todas las personas puedan vivir lo más saludablemente posible. El derecho a la salud no debe entenderse como el derecho a estar sano.”
Dra. Margaret Chan, Directora General de la OMS.
Entonces, ¿qué es el derecho a la salud? La OMS lo presenta como el compromiso que tienen los gobiernos mundiales de crear y gestionar las condiciones favorables que permitan a todas las personas vivir de la manera más sana posible. Entre estas condiciones se incluyen “la disponibilidad garantizada de servicios de salud, condiciones de trabajo saludables y seguras, vivienda adecuada y alimentos nutritivos”. En este sentido afirma que el derecho a la salud no debe entenderse como el derecho a estar sano, ya que la salud no se puede garantizar; sólo su protección, mediante las condiciones de vida más favorables para la salud física y mental, y mediante el acceso a la atención sanitaria universal.
Por ejemplo, el artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, publicado en 1966, concluye que, entre las normas que se deberán acoger para avalar la efectividad completa del derecho a la salud, se encuentras las siguientes:
– Reducción de la mortalidad infantil y garantizar el sano desarrollo de los niños;
– Optimización de la higiene del trabajo y del medio ambiente;
– Prevención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas, endémicas, profesionales y de otra índole, y la lucha contra ellas;
– Creación de condiciones que aseguren el acceso de todos a la atención de la salud.
Con periodicidad anual, representantes de las administraciones sanitarias de los Estados miembros participan en la Asamblea Mundial de la Salud. En ella se revisa la labor de la OMS, se establecen nuevos objetivos y se asignan nuevas tareas. La 67ª Asamblea Mundial de la Salud, celebrada en mayo de 2014, se dedicó al acceso a medicamentos esenciales en todo el mundo.
Si quieres saber más sobre las OMS, sus áreas específicas de trabajo o sobre su protección del derecho a la salud consulta su web aquí.