Presentación de la Estrategia Alimentaria de Madrid 2018-2020
El Pacto de Milán es un “tratado voluntario que firman las ciudades que se comprometen a trabajar en el desarrollo de sistemas alimentarios sostenibles, inclusivos, resilientes, seguros y diversificados, para asegurar comida sana y accesible a todas las personas; en un marco de acción basado en los derechos, con el fin de reducir los desperdicios de alimentos y preservar la biodiversidad y, al mismo tiempo, mitigar y adaptarse a los efectos del cambio climático”.
Así, el Milan Urban Food Policy Pact se firmó en el Palazzo Real de Milán y fue consignado al Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, el 15 de octubre de 2015, durante la celebración del Día Mundial de la Alimentación, en la Expo 2015 “Alimentar el Planeta, Energía para la Vida”.
Madrid fue una de las ciudades que se sumó al Pacto de Políticas Alimentarias Urbanas de Milán, adquiriendo de esta forma un compromiso para generar sistemas alimentarios sostenibles, responsables y saludables en el ámbito municipal, junto a otras ciudades de todo el mundo y otras nacionales como Barcelona, Bilbao, Denia, Henares, Málaga, Menorca, Mieres, Oviedo, Pamplona/Iruña, Rivas Vaciamadrid, Valencia, Vitoria/Gasteiz, y Zaragoza. En este artículo de nuestro blog de Derecho de la Salud puedes encontrar más información detallada sobre este Pacto de Milán.
Gracias al trabajo en equipo y coordinado de Áreas de Gobierno municipal y de la colaboración con el tejido social, el Ayuntamiento ha elaborado la Estrategia Alimentaria de Madrid 2018-2020, un catálogo de compromisos concretos para fomentar una producción agroalimentaria dirigida a la obtención de productos de calidad respetuosos con el medio ambiente.
Esta tendencia de producción agroalimentaria comenzó a tratarse de forma legislativa en la década de los ’80 y contempla tres denominaciones distintas a nivel mundial: ecológica, biológica y orgánica. Según datos de la Estrategia Alimentaria de Madrid 2018-2020, “la producción ecológica en el mundo ha experimentado un espectacular crecimiento en los últimos 10 años, hasta llegar a la situación actual, con un valor estimado en torno a los 75.000 millones de euros en 2015. Si el desarrollo a nivel mundial de este modelo de producción es muy importante, la evolución de ese sector hasta la situación actual en España supone un brillante caso de éxito, siendo el primer Estado Miembro de la Unión Europea en superficie agraria dedicada a este sector”.
Por todo esto, el Ayuntamiento de Madrid presenta esta Estrategia Alimentaria de Madrid 2018-2020 el próximo viernes 20 de julio a las 9,30h en el Salón de Actos de la 4ª planta del Palacio Cibeles con el siguiente programa:
9:30 h. D. IGNACIO MURGUI, Delegado del AG Coordinación Territorial y Colaboración Público-Social.
9:40 h. D. ENRIQUE YEVES, responsable de Comunicación de FAO.
9:50 h. Representante del AG de Equidad, Derechos Sociales y Empleo.
10:00 h. Representante del AG Salud, Seguridad y Emergencias.
10:10 h. Dª INÉS SABANÉS, Delegada del Área de Medio Ambiente y Movilidad.
10: 20 h. D. JORGE GARCÍA CASTAÑO, Delegado del Área de Economía y Hacienda.
10:30 h. Representante de la Plataforma Madrid Agroecológico.
10:40 h. Dª. MANUELA CARMENA, Alcaldesa de Madrid.
10.50 h. Clausura a cargo de D. IGNACIO MURGUI, Delegado del AG Coordinación Territorial y Colaboración Público-Social.
11:00 h. Café
Con el objetivo de que la accesibilidad al evento sea lo más dinámico posible, podéis confirmar vuestra asistencia enviando un email a ag.coordterritorial@madrid.es escribiendo nombre y apellidos. Nos vemos en este encuentro de Derecho Alimentario en Madrid.