Posicionamiento del Centro de Estudios para el fomento de la investigación
Cambios del SNS en favor de la innovación, la eficiencia y el servicio a los pacientes
Desde el Centro de Estudios para el Fomento de la Investigación (Fundación CEFI) consideran que “el futuro del Sistema Nacional de Salud debe ir hacia un modelo colaborativo entre todos los agentes del sistema, a una simplificación de los procesos (reduciendo la burocracia) para poder adaptarnos a las situaciones del entorno y al fomento de herramientas y sistemas digitales, así como del uso de los datos disponibles”, además de mantener y aumentar el apoyo a la labor de innovación de las empresas biofarmacéuticas, favoreciendo el rápido acceso al mercado de los tratamientos necesarios.
En nuestro blog sobre Derecho de la Salud, recogemos hoy para nuestros lectores un extracto de los aspectos esenciales del Documento de Posición de CEFI publicado el 27 de julio:
-
Mantener e incrementar los incentivos a la investigación e innovación
Europa está realizando un profundo debate de la política farmacéutica europea a través del llamado Incentive Review. En este marco, la Fundación CEFI aboga por el estímulo y la protección de la propiedad intelectual para dar certidumbre a la industria innovadora que está apostando por invertir en el descubrimiento de medicamentos y vacunas frente al COVID-19, con la fórmula de “producción a riesgo”, como publica El Global.
Su posición no es partidaria de entrar en aspectos específicos del proceso de contratación pública y sobre el precio neto de los medicamentos, por considerar que dicha información puede ser contraria a los intereses públicos y privados, especialmente de la industria innovadora. Sí admiten fórmulas previstas en la Directiva de Transparencia para dar a conocer el gasto sanitario público de determinados medicamentos.
Además, consideran que es el momento de recuperar e impulsar la producción en la Unión Europa de medicamentos y tecnología sanitaria.
-
Fomento y mejora de la colaboración público-privada
Analizando el aumento de la actividad cooperativa en los últimos meses, para paliar la crisis sanitaria, social y económica, proponen incrementar y fomentar este tipo de colaboraciones para fortalecer la I+D de nuestro país. Destacan en este aspecto la iniciativa de la Comisión Europea reflejada en su Comunicación sobre el “Marco temporal para evaluar cuestiones de defensa de la competencia relacionadas con la cooperación empresarial en respuesta a las situaciones de urgencia ocasionadas por el actual brote de COVID-19”
-
Mejorar el acceso a productos innovadores
El documento plantea que debería diseñarse un proceso “fast-track” o acceso rápido a medicamentos esenciales y para nuevas indicaciones dado que, en estos casos, el medicamento en el primer proceso de autorización de comercialización ya demostró su calidad, su seguridad y su eficacia para otra patología.
-
Mejor conocimiento de la innovación
En estos momentos en que la mayoría parlamentaria en el Congreso de los diputados se ha pronunciado en contra de la financiación de la industria en materia de formación continuada de los profesionales sanitarios o actividades de los pacientes, la industria innovadora defiende su contribución a que el conocimiento de la innovación llegue antes a través de los médicos y como fuente de información originaria ante la constante búsqueda de información en canales digitales.
-
Cambios de modelos y uso de las tecnologías en salud para mejorar la eficiencia del SNS y el servicio a los pacientes
-
- cambio de medicamentos de dispensación hospitalaria a dispensación farmacéutica, para mejorar el servicio a los pacientes
- revisar el modelo de atención sanitaria a las residencias
- implantación de la receta electrónica e impulso al uso de las tecnologías en salud
- desarrollo de la medicina personalizada
- impulso al big data, la inteligencia artificial y la investigación tecnológicamente avanzada en salud
-
-
Reforzar, especializar la Atención Primaria y conectar con la Atención Hospitalaria
La propuesta aboga por potenciar la atención primaria, dotarla de mayor capacidad resolutiva a domicilio en el caso de enfermedades crónicas o de larga evolución, así como desarrollar todo su potencial preventivo.
-
Mejora en la gestión
Ofrecen la experiencia de las empresas privadas para mejorar la formación en gestión y administración de los entes públicos sanitarios. Además, consideran que hay amplio margen de mejora en la gestión de la información clínica, que junto a la estandarización y la mejora del contenido de las historias clínicas facilitaría la investigación en Real World Evidence y la coordinación asistencial.
-
Mayor inversión en sanidad
Se considera que la inversión en sanidad en España debería alcanzar al menos el 7% del PIB, dado que la media europea se sitúa en el 6%. Al tiempo, destacan que el sector farmacéutico innovador realiza contribuciones económicas a través de Farmaindustria, Pacto, Tasa sobre ventas, paybacks, techos de gasto, etc.
Plantean que dichas aportaciones podrían reinvertirse en el SNS, u otras opciones como que la industria patrocinara (a través de intermediarios independientes y técnicos) o financiara estas inversiones (por ejemplo, con fórmulas establecidas en la ley de mecenazgo).