Permisos de maternidad y paternidad 2014
Ciertos aspectos del Derecho Laboral están intrínsecamente relacionados con el Derecho Sanitario, incluso en parte pertenecen específicamente a él (ej. cuando el trabajador es un profesional sanitario, o la regulación de las altas y bajas por enfermedad o accidente común). Una de estas situaciones son los permisos de baja laboral en maternidad y paternidad con el fin de permanecer junto al nuevo componente de la familia el máximo tiempo posible, sobre todo durante sus primeros días de vida. Maternidad y paternidad empiezan a ser un nuevo trabajo a tiempo completo durante el resto de la vida sin ningún tipo de remuneración más que esta clase de permisos temporales.
Durante el primer trimestre de 2014 la Seguridad Social ha declarado más de 861,5 millones de euros destinado al pago a empresas por maternidad (762.742.996) y paternidad (98.853.384,50). Aunque las cifras de nacimiento son altas, el Instituto de la Seguridad Social (INSS) ha tramitado un 5,39% de prestaciones económicas por maternidad hasta el pasado mes de junio (139.934 durante los primeros seis meses de 2014: 137.388 permisos maternos frente a 2.446 paternos).
El Derecho a estos procesos de maternidad y paternidad concluyen que la cuantía de las prestaciones debe ser correspondiente a la totalidad del salario, además de abonarse directamente por el INSS a lo largo de las 16 semanas de permiso, que pueden alargarse en el caso de parto múltiple. Asimismo, la madre tiene derecho a ceder tiempo al padre con el objetivo de compartir más tiempo con el bebé, excepto en las seis primeras semanas de descanso obligatorio de la madre, pero si la ella falleciera, el padre tendría derecho a estas seis semanas. De igual modo, la Ley atiende la opción de utilizar el permiso a tiempo parcial.
Según datos publicados en El Derecho, por comunidades autónomas, el mayor número de procesos entre enero y marzo ha correspondido a Andalucía (24.822), Cataluña (24.263), Madrid (23.665) y la Comunidad Valenciana (14.016). La tasa interanual de permisos por maternidad únicamente crece en Extremadura (3,79%). Los mayores descensos se registran en Asturias (-10,73%), seguida de La Rioja (-9,12%.), Baleares (-9,05%), Galicia (-8,69%) y Castilla-La Mancha (-8,56%).
Las comunidades autónomas donde más ha aumentado el número de padres que se acoge al permiso tras tener un hijo son Extremadura (40,74%), Asturias (33,33%), Comunidad Valenciana (12,92%) y Navarra (5,33%). En el otro lado de la tabla, donde más ha disminuido la cifra de padres que utiliza el permiso son: Melilla (-100%), Aragón (-27,27%), Murcia (-22,73%), Cantabria (-14,29%), Galicia (-13,14%) y La Rioja (-13,04%).
Si resumimos los nuevos datos, los permisos de paternidad han descendido un 3,76% frente al mismo periodo del año pasado. Este permiso es compaginable e independiente del permiso de maternidad y el importe del subsidio es el 100% de la base reguladora de la prestación de Incapacidad Temporal. El mayor número de procesos por permisos por paternidad ha correspondido a Cataluña (21.731), Madrid (19.302), Andalucía (18.431), la Comunidad Valenciana (11.924) y el País Vasco (6.934). Melilla y Ceuta son las que han registrado menos subsidios por paternidad, con 130 y 139 casos, respectivamente.
En este artículo de El Derecho puedes encontrar más información sobre los procesos de maternidad y paternidad, y sobre excedencias por cuidado de hijo, menor acogido o familiar.