“DEL DERECHO FARMACÉUTICO AL DERECHO DE LA SALUD, LIDERANDO EL CAMINO”

Creadores del blog: "Derecho de la Salud"
HealthFlex
×
  • Conócenos
    • Quiénes Somos
    • Misión y Visión
    • Nuestra Historia
    • Colaboradores
    • Publicaciones
  • Servicios
    • Derecho Farmacéutico
    • Derecho Alimentario
    • Derecho Sanitario
  • Formación
    • Máster en Derecho de la Salud
    • Cursos y webinars
  • Premio
    • XV Ediciones
  • Noticias
    • Blog Derecho de la Salud
    • Eupharlaw en los medios
    • Destacados
  • Contacto

Objetivo: reducir las desigualdades en salud en personas LGBTI

agosto 11, 2016

eupharlaw-post-objetivo-desigualdades-lgtbi11/08/2016 Dentro de las siglas LGBTI encontramos un muy heterogéneo colectivo que engloba a personas homosexuales, bisexuales, transexuales e intersexuales. Es uno de los grupos sociales más maltratados a lo largo de la historia, tanto lejana como reciente; y, aún hoy en día, deben luchar constantemente para defender sus derechos fundamentales, tanto en  los países desarrollados como, especialmente, en aquellos en vías de desarrollo.

Simplemente por su condición sexual, muchas personas del colectivo LGBTI sufren aislamiento y discriminación social, teniendo que cargar con un estigma que no les pertenece, que no deben llevar. Las consecuencias de esta falta de aceptación y respeto social, sobre todo entre los miembros más jóvenes de dicho colectivo, son terribles en muchos casos, produciendo casos de depresión, abuso de alcohol y otras sustancias drogodependientes, autolesiones e, incluso en los casos más graves, suicidio.

Aunque las administraciones intergubernamentales de los países occidentales intentan avanzar hacia una visión más amplia, sana y a favor de los derechos humanos y civiles, todavía quedan muchas organizaciones y grupos sociales que asocian al colectivo homosexual, bisexual, transexual e intersexual con conceptos negativos. De hecho, según la publicación ‘Víctimas de la homofobia: Consecuencias psicológicas’ del Dr. Jorge J. Osma López, Profesor Asociado del Departamento de Psicología Básica, Clínica y Psicobiología de la Universitat Jaume I de Castelló y Codirector y Terapeuta de CREOS (Centro de Psicoterapia y Formación): <<el 2/3 de la población encuestada por el General Social Survey en USA entre los años 1970-1980 consideraba que las conductas homosexuales son “siempre equivocadas” y un 56% de los encuestados opinaba igual en el año 1997 (Yang, 1997). Más de la  mitad  de  los heterosexuales  encuestados  en  1992  expresaba disgusto  hacia gays y  lesbianas (Herek,  1994).  Una  revista  Americana  encontró  que  casi  la mitad  de  las  personas encuestadas  creía  que  la  homosexualidad  era  pecado (Newsweek Poll, 2000), y aproximadamente un tercio de la muestra encuestada por otra revista Americana (Americans on Values, 1999) consideraba que era una enfermedad física o mental. Estos datos son muy relevantes por dos motivos, porque reflejan la ambivalencia social existente  ante el fenómeno de la homosexualidad y porque refleja que vivimos en una sociedad marcada por la heteronormatividad. El heterosexismo, heterosexualidad o  heteronormatividad se define como “sistema ideológico que  niega, degrada  y estigmatiza  cualquier conducta, identidad  o  relación  no heterosexual” (Herek, 1992).>>.

Utilizando una cita que encontramos en la mencionada publicación: “No son las cosas en sí mismas las que nos perturban, sino las opiniones que tenemos de esas cosas”. Parece mentira que una frase que encaje tanto con la actualidad sea en realidad de la obra Enchiridion de  Epícteto, y date del siglo I d.C. Volviendo a la cuestión LGTBI es evidente que aún queda un largo recorrido por parte de las instituciones para hacer entender a los nuevos encuestados del año 2016 y a los que lo sean en los próximos años que “todos somos iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquiera otra condición o circunstancia personal o social”, tal y como establece el artículo 14 de la Constitución española de 1978.

Uno de los frentes del colectivo LGTBI es la lucha por la igualdad y la no discriminación en aspectos relacionados con la salud. Por esta razón, la Comisión Europea ha creado, desarrollado y divulgado el proyecto Health4LGBTI con el fin comprender las necesidades del colectivo LGBTI y minimizar las desigualdades sanitarias específicas experimentadas por lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales.

Este proyecto de marco europeo tiene como punto de partida el apartado 6 de la Declaración de la ONU aprobada en 2008 sobre orientación sexual e identidad de género, que establece literalmente:

“6. Condenamos las violaciones de derechos humanos basadas en la orientación sexual o la identidad de género dondequiera que tengan lugar, en particular el uso de la pena de muerte sobre esta base, las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, la práctica de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, el arresto o detención arbitrarios y la denegación de derechos económicos, sociales y culturales, incluyendo el derecho a la salud.”

Esta Declaración consiguió romper el tabú social sobre los derechos del colectivo LGBTI y avanzar en el aseguramiento del respeto de los Derechos Humanos junto con otras normativas de carácter europeo, como el artículo 10 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, que establece que la Unión Europea, en la definición y ejecución de sus políticas y acciones, debe tratar de luchar contra toda discriminación; y el artículo 19 del mismo Tratado que permite a la Unión Europea adoptar legislación contra la discriminación por motivos de sexo y orientación sexual.

La Comisión Europea se compromete a establecer una lista de medidas que fomenten la igualdad de personas homosexuales, bisexuales, transexuales e intersexuales aplicables de 2016 a 2019 junto con la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE. En esta Carta que es inspiradora de todos los Estados Miembros de la UE se recogen los derechos fundamentales protegidos en el entorno europeo y su artículo 21 prohíbe expresamente la discriminación por motivos de orientación sexual.

Bajo este contexto normativo, nace el referido proyecto Health4LGBTI con el objetivo de comprender mejor las necesidades de este colectivo y disminuir las desigualdades sanitarias específicas. De esta forma, se puede dar solución a las problemáticas a las que se enfrentan las personas del colectivo LGBTI, especialmente en temas de salud, por lo que también se analizan los obstáculos contra los que deben enfrentarse los profesionales sanitarios en la prestación de cuidados para  sus pacientes homosexuales, bisexuales, transexuales e intersexuales.

Paralelamente, el Gobierno Vasco ha lanzado la ‘Guía de atención integral a las personas en situación de transexualidad. Actuaciones recomendadas desde los ámbitos educativo, social y sanitario’, un paso más para asistir y proteger a parte del mencionado colectivo LGTBI, ya que aquí se complementan las áreas de la Salud, la Educación y las Políticas Sociales. La Guía se ha creado en cumplimiento de la Ley 14/2012, de 28 de junio, de no discriminación por motivos de identidad de género y de reconocimiento de los derechos de las personas transexuales (del Parlamento Vasco, BOE nº 172, de 19 de julio de 2012), y tiene como objetivo “despatologizar” la transexualidad y desestigmatizar al colectivo de personas en esa situación.

La elaboración de este documento se ha realizado bajo un equipo de trabajo formado por todas las partes implicadas: asociaciones vinculadas al colectivo LGBTI, Osakidetza y los tres departamentos del Gobierno Vasco concernientes a esta Guía, Educación, Salud y Políticas Sociales, y cuyos representantes la presentaron en rueda de prensa el pasado 22 de julio (Arantza Aurrekoetxea, Viceconsejera de Educación; Guillermo Viñegra, Viceconsejero de Salud; y Lide Amilibia, Viceconsejera de Políticas Sociales). Las tres partes implicadas han querido que este documento presente todas las visiones y sensibilidades sobre el tema, por eso la diversidad en el equipo de trabajo resultaba fundamental en todos los ámbitos, competencias y lo que representan: asociaciones, técnicos, clínicos, directores, instituciones públicas y privadas, sociedades científicas, etcétera.

“Hay que decirlo alto y claro: la transexualidad no es un trastorno. Ni una enfermedad mental. Ni una sociopatía. Es un hecho de diversidad. Una variante más de la diversidad humana, que se puede manifestar desde la más tierna infancia y que, en muchos casos, precisa una atención coordinada desde los ámbitos educativo, social y sanitario”, afirmaban los viceconsejeros de Educación, Salud y Políticas Sociales del Gobierno Vasco. Por su parte, Guillermo Viñegra, Viceconsejero de Salud, subrayaba que “desde el convencimiento de que la transexualidad y otras diversas expresiones de género no son enfermedades, pero también siendo conscientes de que las personas transexuales, en su inmensa mayoría, necesitan de los servicios sanitarios para sortear los obstáculos que a diario encuentran en el libre desarrollo de sus derechos más fundamentales”.

Aún queda un largo camino por recorrer en el cumplimiento de los derechos fundamentales, pero debemos remarcar los pasos que se están dando a favor del colectivo LGBTI en pro del Derecho de la Salud y de una ciudadanía conciencia en la igualdad de todas las personas. Aún así, el cambio empieza en todos nosotros, debemos seguir trabajando con programas sociosanitarios que reduzcan todas las desigualdades, y trabajar siempre desde la educación la información y el respeto.

[:]

Suscríbete a Nuestro Blog

Síguenos

  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • pinterest

Buscar

Twitter de Eupharlaw

Tweets por Eupharlaw

Facebook de Eupharlaw

Entradas Más Recientes

  • Jornada de 2023 dedicada a la nueva Ley de Farmacia de la Comunidad de Madrid (LOAF) marzo 17, 2023
  • Jornada organizada por la Sección de Derecho Farmacéutico del ICAM marzo 17, 2023
  • Los días 17 y 18 de noviembre se celebrará el I Congreso de Derecho Farmacéutico del ICAM octubre 28, 2022
  • Curso de Derecho Farmacéutico (on-line) abril 28, 2022

(+34) 91 9057432

eupharlaw@eupharlaw.com

C/ Sandoval 6, Madrid, 28010 ESPAÑA

EUPHARLAW

Eupharlaw, EUROPEAN PHARMACEUTICAL LAW GROUP S.A., es una consultoría y asesoría jurídica especializada en los sectores farmacéutico, alimentario y sanitario.
  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • pinterest
  • Manual básico de Derecho Alimentario

  • Cuadernos de la fundación Víctor Grifols i Lucas: Publicidad y Salud

  • Herramientas transformadoras del conflicto: el deporte y la cultura de paz (e-book)

Aviso Legal · Política de Protección de datos · Política de Cookies
Copyright © Eupharlaw, European Pharmaceutical Law Group S.A.
XEsta página utiliza cookies para analizar de forma anónima y estadística el uso que haces de la web, mejorar los contenidos y tu experiencia de navegación.
Accede a la Política de cookies
ACEPTORechazoConfigurar cookies
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre habilitado

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

CookieTipoDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-necessary011 mesesEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesarias".
cookielawinfo-checkbox-non-necessary011 mesesEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "No necesarias".
viewed_cookie_policy011 mesesLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Publicitarias

Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.

CookieTipoDuraciónDescripción
IDE12 yearsUsed by Google DoubleClick and stores information about how the user uses the website and any other advertisement before visiting the website. This is used to present users with ads that are relevant to them according to the user profile.
NID16 monthsThis cookie is used to a profile based on user's interest and display personalized ads to the users.
VISITOR_INFO1_LIVE15 monthsThis cookie is set by Youtube. Used to track the information of the embedded YouTube videos on a website.
No disponible

Analíticas

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.

CookieTipoDuraciónDescripción
GPS030 minutosYoutube establece esta cookie y registra una identificación única para rastrear a los usuarios según su ubicación geográfica.
_ga02 añosEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones, campañas y realizar un seguimiento del uso del sitio para el informe de análisis del sitio. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatorio para identificar visitantes únicos.
_gid01 díaEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para almacenar información sobre cómo los visitantes usan un sitio web y ayuda a crear un informe analítico de cómo está funcionando el sitio web. Los datos recopilados, incluido el número de visitantes, la fuente de donde provienen y las páginas, se muestran de forma anónima.
Rendimiento

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.

CookieTipoDuraciónDescripción
YSC1Cookie de sesiónEstas cookies son establecidas por Youtube y se utilizan para rastrear las vistas de videos incrustados.
_gat01 minutoGoogle Universal Analytics instala estas cookies para acelerar la tasa de solicitud y limitar la recopilación de datos en sitios de alto tráfico.
_gat_UA-78467836-101 minutoEsta es una cookie de tipo de patrón establecida por Google Analytics, donde el elemento de patrón en el nombre contiene el número de identidad único de la cuenta o sitio web con el que se relaciona. Parece ser una variación de la cookie _gat que se utiliza para limitar la cantidad de datos registrados por Google en sitios web de alto volumen de tráfico.
Preferencia

Las cookies de preferencia se utilizan para almacenar las preferencias del usuario para proporcionar contenido personalizado y conveniente para los usuarios, como el idioma del sitio web o la ubicación del visitante.

CookieTipoDuraciónDescripción
lang0Esta cookie se utiliza para almacenar las preferencias de idioma de un usuario para ofrecer contenido en ese idioma almacenado la próxima vez que el usuario visite el sitio web.
No necesarias

Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.

CookieTipoDuraciónDescripción
test_cookie011 mesesUtilizada para comprobar si el navegador del usuario admite cookies.
vchideactivationmsg_vc1109 mesesPermite enviar mensajes desde el formulario de contacto
Guardar y aceptar