Objetivo: Reactivar el mercado de los medicamentos genéricos
España cumple 20 años desde el primer lanzamiento de medicamentos genéricos en el país. Según una estimación nacional de la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (Aeseg), en estas dos décadas los medicamentos genéricos han proporcionado unos 1.000 millones de euros anuales de ahorro en el gasto farmacéutico estatal.
Pero, ¿qué son los medicamentos genéricos? Los medicamentos genéricos son aquéllos que tienen “la misma composición cualitativa y cuantitativa en principios activos y la misma forma farmacéutica, y cuya bioequivalencia con el medicamento de referencia ha sido demostrada por estudios adecuados de biodisponibilidad”, tal y como los define el RDL 1/2015, de 24 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios (LGURMPS), como nos informa Aeseg en su documento ‘Consenso sobre las medidas para la Reactivación de los Medicamentos Genéricos en España’.
A día de hoy, la industria de los medicamentos genéricos a nivel nacional es uno de los protagonistas económicos, ya que crean 8.000 puestos de trabajo directos y 25.000 indirectos. De hecho, y según este documento de Aeseg, “la industria farmacéutica de los genéricos es uno de los sectores industriales que contribuye de forma importante a la productividad industrial -de cada 10 genéricos consumidos en España, 7 se fabrican en el país- y a su vez constituye uno de los sectores que más participa de la exportación española”.
Si nos fijamos en otros países, como es el caso de Estados Unidos en donde el 89% de los fármacos prescritos en 2016 fueron genéricos, Aeseg ha elaborado un listado de medidas para promover la reactivación y el crecimiento de los genéricos en España. Este documento ha sido creado en conjunto por expertos del sector, gestores, consumidores y pacientes mediante asociaciones y sociedades durante seis meses. Por tanto, este estudio ‘Consenso sobre las medidas para la Reactivación de los Medicamentos Genéricos en España’ presenta 16 recomendaciones con el objetivo de incentivar el crecimiento de estos fármacos en el Sistema Nacional de Salud (SNS).
Por su parte, Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, director general de Aeseg, informó en la rueda de prensa de presentación de este documento de medidas de activación del uso de medicamentos genéricos que desde el año 2014 se ve modificada la tendencia de crecimiento del mercado de los genéricos, tanto en unidades como en valores, mientras que hasta esta fecha era el único segmento del mercado farmacéutico que crecía. Por esta razón, Rodríguez de la Cuerda afirma que es a partir de 2015 cuando el sector denominado de “marca” gana fortaleza frente a los medicamentos genéricos.
Asimismo, tanto la sociedad civil como autoridades sanitarias y la industria farmacéutica deben seguir caminando de manera paralela para la creación de medidas que fomenten el uso de medicamentos genéricos para favorecer el ahorro del gasto farmacéutico en beneficio de la población. Por eso, Rodríguez de la Cuerda concluye asegurando que “para AESEG es una prioridad contribuir al diseño de políticas orientadas a la consecución de ahorros en el gasto farmacéutico de las comunidades autónomas, permitiendo la libre concurrencia de todas las compañías fabricantes en igualdad de condiciones y que, además, no generen diferencias en la articulación farmacéutica entre las diferentes regiones que componen el SNS”.
En Eupharlaw asesoramos desde hace más de quince años tanto a laboratorios innovadores como de genéricos sobre cuestiones relativas a solicitud de financiación y precio de medicamentos por el Sistema Nacional de Salud y respecto de su acceso al mercado.
Referencias: