Nutrición Basada en la Evidencia
Nutricionistas de España, Portugal e Iberoamérica se darán cita en Pamplona a comienzos de julio en el Congreso Iberoamericano de Nutrición, organizado por la Academia Española de Nutrición y Dietética con la ayuda del Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas de España y el Colegio Oficial de Dietistas-Nutricionistas de Navarra.
Según señalan en la web del congreso “El lema elegido es ¿Nutrición basada en la videncia o en la evidencia?, suponiendo, sin lugar a duda, el acercamiento del trabajo diario de las y los nutricionistas a las recomendaciones basadas en pruebas imparciales (evidencias). La Nutrición Basada en la Evidencia no es un sistema de generación de recomendaciones y guía en la toma de decisiones del futuro, es una de las mejores herramientas del presente que tendrá un impacto en la sociedad y en los sistemas sanitarios de nuestros países. Existen varias formas de mejorar la atención sanitaria de nuestros países y aumentar la eficiencia en la transferencia de conocimiento y de la investigación en el campo de la nutrición y dietética, la Nutrición basada en la Evidencia es una de las mejores y las nutricionistas tienen un papel central y una gran responsabilidad”
Ha llamado nuestra atención la apertura para presentar candidaturas a la mesa de “Diálogos con la industria alimentaria y farmacéutica” con la que “a Academia Española de Nutrición y Dietética quiere ofrecer a toda la industria alimentaria y farmacéutica la posibilidad de participar en el programa científico del VIII Congreso Iberoamericano de Nutrición, impartiendo una conferencia a todos los dietistas-nutricionistas, profesionales de la nutrición, de la salud, medios de comunicación, administración pública y profesionales de otros sectores implicados en la nutrición humana, dietética y alimentación”, estableciendo determinadas normas participación.
Destacamos además el enfoque del congreso dirigido a “poner en valor el uso de las revisiones sistemáticas, herramienta indispensable tanto para la generación de recomendaciones, como para la puesta en marcha de la práctica basada en la evidencia o incluso para la investigación”.
Sin duda que encontramos paralelismos entre la medicina basada en la evidencia y la nutrición basada en la evidencia, como se puede observarse en el programa científico, en el que las ponencias se categorizarán por el área de intervención al que pertenezcan:
- Área de nutrición y alimentación en las diferentes etapas de la vida: pediatría, embarazo, lactancia, geriatría y/o deporte
- Área de atención sanitaria: ámbito hospitalario, atención primaria y atención especializada
- Área de nutrición comunitaria, salud pública, políticas nutricionales y educación nutricional (incluye alfabetización alimentaria)
- Área de intervenciones en colectividades, restauración social y seguridad alimentaria
- Área de tecnología, innovación alimentaria, gastronomía, y cultura alimentaria: aplicaciones prácticas para la salud (incluye multiculturalidad)
Además, se clasificarán según el enfoque elegido entre los cuatro disponibles:
- Investigación Basada en la Evidencia
- Síntesis de pruebas (evidencias)
- Atención nutricional centrada en los pacientes o en la sociedad
- Basado en las mejores pruebas disponibles y siempre con lectura crítica (para temas sobre los que no existan revisiones sistemáticas).
Desde Eupharlaw consideramos que el avance hacia una fundamentación sólida respecto de las recomendaciones nutricionales y de pautas alimentarias que se lanzan a la población, ayudará en aras del derecho a la información de los ciudadanos en salud alimentaria sobre el que ya publicábamos en 2006.