“DEL DERECHO FARMACÉUTICO AL DERECHO DE LA SALUD, LIDERANDO EL CAMINO”

Creadores del blog: "Derecho de la Salud"
HealthFlex
×
  • Conócenos
    • Quiénes Somos
    • Misión y Visión
    • Nuestra Historia
    • Colaboradores
    • Publicaciones
  • Servicios
    • Derecho Farmacéutico
    • Derecho Alimentario
    • Derecho Sanitario
  • Formación
    • Máster en Derecho de la Salud
    • Cursos y webinars
  • Premio
    • XV Ediciones
  • Noticias
    • Blog Derecho de la Salud
    • Eupharlaw en los medios
    • Destacados
  • Contacto

Nueva regulación de los nuevos Ensayos Clínicos con medicamentos

febrero 9, 2016

09/02/2016

Carlos Fco. Santana Martín y Nuria Amarilla Mateu.

Alumno de la I Ed. Del Máster en Derecho de la Salud CESIF-EUPHARLAW y codirectora del Máster.

El 24 de Diciembre del pasado 2015, fecha un tanto particular para poner a trabajar al B.O.E., se publicó en el Boletín Oficial del Estado la nueva regulación para los ensayos clínicos que se realicen en España, el Real Decreto 1090/2015, de 4 de diciembre, por el que se regulan los ensayos clínicos con medicamentos, los Comités de Ética de la Investigación con medicamentos y el Registro Español de Estudios Clínicos.

Fuente: leonresearch

Fuente: leonresearch

Resumiendo, se trata de desarrollar las disposiciones específicas para la aplicación en España del Reglamento (UE) 536/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de abril de 2014, sobre los ensayos clínicos de medicamentos de uso humano, y por el que se deroga la Directiva 2001/20/CE. Son aspectos “locales” que la norma europea permite regular a los Estados miembros, como la organización por la que cada Estado llega a la posición única en la evaluación, la evaluación de los aspectos éticos y el consentimiento informado o, entre otros, los mecanismos de compensación por daño.

En esta línea, el Real Decreto español desarrolla reglamentariamente el Registro español de estudios clínicos, previsto en el artículo 62 del texto refundido de la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, que sienta las bases del registro nacional público y libre de ensayos clínicos con medicamentos de uso humano como una medida necesaria para la transparencia. Además, y desde una perspectiva más amplia, para permitir también el registro de los estudios observacionales con medicamentos que son clasificados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Así, el registro será obligatorio y completo en lo que se refiere a estudios clínicos con medicamentos, pero queda abierto a su utilización como registro voluntario para cualquier otro tipo de estudio clínico cuando sus promotores deseen utilizarlo con los fines establecidos en la Plataforma de Registros Internacionales de Ensayos Clínicos de la Organización Mundial de la Salud.

Además, entre otros aspectos, busca redefinir el sistema nacional de Comités de Ética de la investigación biomédica con medicamentos de uso humano. En este sentido, es posible deducir de la norma que lo que se pretende es simplificar el complejo entramado existente de Comités de Ética de Investigación Clínica, que complica mucho la tarea de las empresas dedicadas a desarrollar ensayos clínicos con medicamentos de uso humano.

Con este objetivo, el promotor del ensayo pasaría, de tramitar toda documentación con todos y cada uno de los comités de ética de investigación que tenían cabida en un estudio, a tener que mantener este flujo de documentación tan sólo con el Comité de Ética de la Investigación con medicamentos (CEIm) elegido. Digamos que se centraliza así su tarea administrativa, que además se profesionaliza y se dota de mayor estabilidad, mediante el cobro de una tasa que AEMPS asignará al CEIm en cuestión, y con la creación de una Secretaría Técnica integrada en el organigrama de la institución a la que el mismo esté adscrito o de sus instituciones de apoyo.

Sin embargo, podría planteársenos una duda. Mientras el nuevo Real Decreto busca simplificar los procedimientos, facilitando así la investigación, que tanto bien hace al desarrollo de la ciencia sanitaria, la figura necesaria del contrato entre el promotor del ensayo y el centro en el que se vaya a realizar el mismo puede suponer un escoyo en esta centralización. Y es que, a pesar de que el objetivo es fijar un modelo único de contrato para todo el Sistema Nacional de Salud (SNS) a través de acuerdos entre Comunidades Autónomas, la propia Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, en su Documento de instrucciones para la realización de ensayos clínicos en España, señala que aún no existe un modelo único de contrato, y que deben seguir utilizándose los modelos disponibles a día de hoy. Esto quiere decir que cada centro, como viene ocurriendo, podrá seguir manteniendo su propio modelo de contrato, hasta que las Consejerías de Sanidad de las CC.AA. definan un único modelo (cosa que a priori parece, si no imposible, al menos bastante complicada).

Desde luego que es habitual que a normas de calado como estas, acabemos por amoldarnos de forma lenta y progresiva, siendo esta quizá la mejor de las maneras. La norma prevé un plazo de dos años para llevar a cabo la ingente tarea. Además su plena efectividad, en cuanto a los procedimientos europeos de solicitud y publicación de ensayos clínicos con medicamentos, queda condicionada al funcionamiento pleno del nuevo portal y la base de datos europeos respecto de los ensayos que se realicen en la Unión Europea (se prevé retraso respecto de la fecha prevista, al menos hasta 2017). Hasta que estén en pleno funcionamiento, se seguirá el procedimiento de autorización de ensayos clínicos con medicamentos establecido en la Disposición Transitoria Tercera del Real Decreto 1090/2015. Mientras, en nuestro país, los actuales CEIC deben transformarse en CEIm y adaptarse a los nuevos requisitos legales, a la vez que se consensua el modelo único de contrato para ensayos clínicos con medicamentos de uso humano en el SNS.

Por tanto, el tiempo dirá si el REec cumple realmente su función de información no sólo a los profesionales sino a los ciudadanos de forma accesible y comprensible, si el modelo de contrato único fructifica, y si de verdad, como señala el prólogo de la norma, se fomenta la investigación clínica de medicamentos (incluida aquella sin finalidad comercial), manteniendo el segundo de los objetivos principales de esta normativa, la protección de las personas participantes en ensayos clínicos. Una de las novedades que deberían dar frutos en este sentido es el requisito de que en la composición de los nuevos CEIm al menos uno de los miembros sea lego, ajeno a la investigación biomédica o a la asistencia clínica, que representará a los pacientes. Además, al menos 2 miembros serán ajenos a las profesiones sanitarias, uno de los cuales deberá ser licenciado o graduado en Derecho (especialista en la materia).

Por otro lado, se discute si la categoría que se introduce como “ensayos clínicos de bajo nivel de intervención” puede suponer menos garantías para los participantes, al no requerir el Real Decreto español un seguro específico. La Administración entiende que puede englobarse en las pólizas de aseguramiento de la práctica asistencial, por no suponer mayor riesgo que esta.

En cualquier caso, “las principales garantías para quienes participen en un estudio clínico son: la autorización administrativa previa, el respeto de los principios éticos y de los derechos de los sujetos de ensayo, la monitorización e inspección, las normas de correcta fabricación de los medicamentos en investigación, la comprobación de una relación aceptable entre los beneficios sanitarios esperados frente a los riesgos para las personas, el aseguramiento de la responsabilidad por daños y perjuicios, y la protección de datos personales y confidencialidad”[i].

[i] Amarilla Mateu, Nuria. “La perspectiva del sujeto de ensayo ante la nueva regulación comunitaria y estatal sobre los ensayos clínicos de medicamentos de uso humano”, en Actualidad del Derecho Sanitario nº 217, julio-agosto de 2014.

[:]

Comments

Julia Echeverria
febrero 9, 2016

Todo esto de las normativas me parece siempre como una hoja de ruta, pero que es bastante flexible, por los casos vistos en España, aunque no están demás, creo que algunos amigos expertos en compliance, deberían pensar en este tema de los ensayos clinicos de medicamentos en humanos. Es bien sabido que los enfermos y porqué no, nosotros mismos, haríamos cualquier cosa frente a un caso de enfermedad grave, incluso probar medicinas que todavía están en fase de experimentación, por lo cual es la pescadilla que se muerde la cola. Interesante situación que da para pensar.
Saludos
Julia Echeverria

Suscríbete a Nuestro Blog

Síguenos

  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • pinterest

Buscar

Twitter de Eupharlaw

Tweets por Eupharlaw

Facebook de Eupharlaw

Entradas Más Recientes

  • Jornada de 2023 dedicada a la nueva Ley de Farmacia de la Comunidad de Madrid (LOAF) marzo 17, 2023
  • Jornada organizada por la Sección de Derecho Farmacéutico del ICAM marzo 17, 2023
  • Los días 17 y 18 de noviembre se celebrará el I Congreso de Derecho Farmacéutico del ICAM octubre 28, 2022
  • Curso de Derecho Farmacéutico (on-line) abril 28, 2022

(+34) 91 9057432

eupharlaw@eupharlaw.com

C/ Sandoval 6, Madrid, 28010 ESPAÑA

EUPHARLAW

Eupharlaw, EUROPEAN PHARMACEUTICAL LAW GROUP S.A., es una consultoría y asesoría jurídica especializada en los sectores farmacéutico, alimentario y sanitario.
  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • pinterest
  • Manual básico de Derecho Alimentario

  • Cuadernos de la fundación Víctor Grifols i Lucas: Publicidad y Salud

  • Herramientas transformadoras del conflicto: el deporte y la cultura de paz (e-book)

Aviso Legal · Política de Protección de datos · Política de Cookies
Copyright © Eupharlaw, European Pharmaceutical Law Group S.A.
XEsta página utiliza cookies para analizar de forma anónima y estadística el uso que haces de la web, mejorar los contenidos y tu experiencia de navegación.
Accede a la Política de cookies
ACEPTORechazoConfigurar cookies
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre habilitado

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

CookieTipoDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-necessary011 mesesEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesarias".
cookielawinfo-checkbox-non-necessary011 mesesEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "No necesarias".
viewed_cookie_policy011 mesesLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
No necesarias

Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.

CookieTipoDuraciónDescripción
test_cookie011 mesesUtilizada para comprobar si el navegador del usuario admite cookies.
vchideactivationmsg_vc1109 mesesPermite enviar mensajes desde el formulario de contacto
Publicitarias

Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.

CookieTipoDuraciónDescripción
IDE12 yearsUsed by Google DoubleClick and stores information about how the user uses the website and any other advertisement before visiting the website. This is used to present users with ads that are relevant to them according to the user profile.
NID16 monthsThis cookie is used to a profile based on user's interest and display personalized ads to the users.
VISITOR_INFO1_LIVE15 monthsThis cookie is set by Youtube. Used to track the information of the embedded YouTube videos on a website.
No disponible

Analíticas

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.

CookieTipoDuraciónDescripción
GPS030 minutosYoutube establece esta cookie y registra una identificación única para rastrear a los usuarios según su ubicación geográfica.
_ga02 añosEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones, campañas y realizar un seguimiento del uso del sitio para el informe de análisis del sitio. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatorio para identificar visitantes únicos.
_gid01 díaEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para almacenar información sobre cómo los visitantes usan un sitio web y ayuda a crear un informe analítico de cómo está funcionando el sitio web. Los datos recopilados, incluido el número de visitantes, la fuente de donde provienen y las páginas, se muestran de forma anónima.
Rendimiento

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.

CookieTipoDuraciónDescripción
YSC1Cookie de sesiónEstas cookies son establecidas por Youtube y se utilizan para rastrear las vistas de videos incrustados.
_gat01 minutoGoogle Universal Analytics instala estas cookies para acelerar la tasa de solicitud y limitar la recopilación de datos en sitios de alto tráfico.
_gat_UA-78467836-101 minutoEsta es una cookie de tipo de patrón establecida por Google Analytics, donde el elemento de patrón en el nombre contiene el número de identidad único de la cuenta o sitio web con el que se relaciona. Parece ser una variación de la cookie _gat que se utiliza para limitar la cantidad de datos registrados por Google en sitios web de alto volumen de tráfico.
Preferencia

Las cookies de preferencia se utilizan para almacenar las preferencias del usuario para proporcionar contenido personalizado y conveniente para los usuarios, como el idioma del sitio web o la ubicación del visitante.

CookieTipoDuraciónDescripción
lang0Esta cookie se utiliza para almacenar las preferencias de idioma de un usuario para ofrecer contenido en ese idioma almacenado la próxima vez que el usuario visite el sitio web.
Guardar y aceptar