“DEL DERECHO FARMACÉUTICO AL DERECHO DE LA SALUD, LIDERANDO EL CAMINO”

Creadores del blog: "Derecho de la Salud"
HealthFlex
×
  • Conócenos
    • Quiénes Somos
    • Misión y Visión
    • Nuestra Historia
    • Colaboradores
    • Publicaciones
  • Servicios
    • Derecho Farmacéutico
    • Derecho Alimentario
    • Derecho Sanitario
  • Formación
    • Máster en Derecho de la Salud
    • Cursos y webinars
  • Premio
    • XV Ediciones
  • Noticias
    • Blog Derecho de la Salud
    • Eupharlaw en los medios
    • Destacados
  • Contacto

¿Mejora o justicia? ¿Qué protección puede esperar el personal sanitario y socio-sanitario contagiado de COVID?

febrero 24, 2021

QUÉ PROTECCIÓN PUEDE ESPERAR EL PERSONAL SANITARIO Y SOCIO-SANITARIO CONTAGIADO DE COVID

Por Mª Luisa Albelda de la Haza. Abogada especializada en Derecho Sanitario, Farmacéutico, Responsabilidad Civil y Seguro.

El 4 de febrero se ha publicado el Real Decreto-ley 3/2021, de 2 de febrero, que incluye dentro de lo que en su título refiere como “otras materias en los ámbitos de la Seguridad Social” el reconocimiento del derecho, a los profesionales que prestan servicios en centros sanitarios o socio sanitarios que contraigan la COVID.19 en el ejercicio de su profesión y durante el tiempo que dure esta crisis sanitaria, a percibir las mismas prestaciones que el sistema de la Seguridad Social otorga a las personas que se ven a afectadas por una enfermedad profesional.

La exposición de motivos no deja dudas sobre la motivación de la norma: de una parte,  dar una respuesta excepcional a una situación también excepcional, y de otra, satisfacer las demandas que se han formulado en este sentido desde distintas corporaciones y asociaciones de profesionales sanitarios y socio-sanitarios, dando respuesta también a la demanda formulada al Gobierno por los grupos parlamentarios.

Pues bien, lo primero que nos llama la atención es que la norma considera el contagio profesional de la COVID 19 como una situación excepcional y temporal, puesto que la protección por su contagio se limita en el tiempo, no es un reconocimiento con espíritu de permanencia en el sistema, y no se prevé la inclusión de la COVID.19 en el cuadro de enfermedades profesionales aprobadas en el Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre. En segundo lugar, el cambio legislativo desde la consideración inicial como mera contingencia común, pasando posteriormente a la contingencia asimilada al accidente de trabajo y ahora a la enfermedad profesional obedece a satisfacer demandas y/o reivindicaciones manifestadas al Gobierno desde el inicio de la pandemia y por tanto, se presenta más como una gracia o concesión gubernativa que como reconocimiento de justicia para con los profesionales sanitarios y socio sanitarios. No encontramos tampoco una justificación para las distintas consideraciones que, desde el inicio de la pandemia, ha tenido el contagio de la COVID 19 en el personal sanitario y sociosanitario.

Analicemos la nueva regulación, el artículo 6, del citado Real Decreto-ley 3/2021, y en concreto quién se va a beneficiar, durante qué período temporal y de qué, es decir, cuál es la mejora introducida.

¿Quién? El párrafo primero del artículo 6 delimita el ámbito de protección al: personal que preste servicios en centros sanitarios y sociosanitarios inscritos en los registros correspondientes que se contagien en el ejercicio de su profesión, durante la prestación de servicios sanitarios o socio-sanitarios

Es decir, queda fuera el personal que prestando sus servicios en centros sanitarios y sociosanitarios no cumpla estas funciones en el desarrollo de su actividad, ni aquel que, siendo personal sanitario o sociosanitario desarrolla su actividad fuera de los centros sanitarios o sociosanitarios. Se ha criticado la exclusión de la protección al personal de limpieza de los centros sanitarios y sociosanitarios, al personal de mantenimiento o el dedicado al cuidado de personas mayores fuera de los centros registrados.

Asimismo se extiende la cobertura y reconocimiento específico, como se indica en la exposición de motivos (pero no en el cuerpo de la norma)  entre otros, al personal sanitario de la inspección médica de los Servicios Públicos de Salud.

Lo siguiente que es importante valorar, es el tiempo. Sólo se protegerá con esta medida, otorgando las mismas prestaciones que se reconocen a quien está afectado por una enfermedad profesional, a quien contraiga el virus SARS-CoC-2 desde la declaración de la pandemia internacional por la OMS hasta el levantamiento, por las autoridades sanitarias, de todas las medidas de prevención para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el mencionado virus.

Esta delimitación del ámbito temporal tampoco es trivial, se reconoce un efecto retroactivo del derecho, y sitúa como el punto de inicio la declaración de pandemia internacional por la OMS. Así, si bien el 30 de enero de 2020, el Director General de la OMS, declaró  el brote por el nuevo coronavirus (2019-nCov) como una emergencia de salud pública de preocupación internacional (lo que ya determina que se trata de un evento extraordinario que constituye un riesgo grave de salud pública que va más allá de las fronteras de un Estado), no es hasta el 11 de marzo de 2020 cuando se declaró la situación de pandemia al alcanzar niveles alarmantes de propagación del virus, aunque se indicara en la citada declaración que: describir la situación como una pandemia no cambia la evaluación de la OMS de la amenaza que representa este virus.

Por tanto, en principio, solo los contagios reconocidos desde el 11 de marzo de 2020 tendrán acceso a las prestaciones que se otorgan a las personas afectadas por una enfermedad profesional.

Para acceder al reconocimiento la norma emplaza a los servicios de prevención de riesgos laborales para que emitan informe en el que hagan constar que en el ejercicio de su profesión ha estado expuesto al virus SARS-CoV-2 por la prestación de servicios sanitarios o socio-sanitarios, y entonces se presumirá que el contagio se ha producido efectivamente durante el desempeño de la actividad sanitaria o sociosanitaria.

Y ¿qué es lo que puede esperar el personal amparado por el reconocimiento?

  • Una prestación igual a la del accidente de trabajo consistente en el 75% de la base reguladora de contingencias profesionales.
  • La imposición de un posible recargo de prestaciones ante la ausencia de medidas para evitar el contagio de un 30 a un 50%, que soporta directamente el empresario, sea público o privado y que no puede ser objeto de seguro alguno; y también la posibilidad de compatibilizar dicha responsabilidad con otras de índole penal, civil o administrativas.
  • Tratamiento preventivo específico para las enfermedades profesionales: posibilidad de colocar al trabajador en período de observación con el fin de confirmar el diagnóstico de la enfermedad, reconocimientos médicos obligatorios previos a la contratación, o el traslado de puesto de trabajo a otro exento de riesgo cuando se detecten síntomas de la enfermedad profesional.
  • En caso de fallecimiento de los profesionales contagiados se entiende iure et de iure a consecuencia de accidente de trabajo o de enfermedad profesional quienes tengan reconocida por tales contingencias una incapacidad permanente absoluta o la condición de gran inválido, situaciones que no se prevén con carácter generalizado. En otro caso deberá probarse que la muerte ha sido debida al accidente de trabajo o la enfermedad profesional. La diferencia con el accidente de trabajo que admite esta prueba si el fallecimiento se produce dentro de los cinco años siguientes a la fecha del accidente, en el caso de la enfermedad profesional se admite tal prueba cualquiera que sea el tiempo transcurrido.

Ahora bien, también debe conocerse que, a diferencia del accidente de trabajo, cubierto por las aseguradoras como riesgo indemnizable en la responsabilidad civil patronal, la enfermedad profesional está excluida de este ámbito de cobertura, y por tanto respondería, en su caso, de la indemnización de daños y perjuicios por el contagio directamente el empleador, sea Administración Pública o entidad privada titular del centro sanitario o sociosanitario en el que presta servicios.

En definitiva, se ha reconocido, no que el COVID sea enfermedad profesional, como en muchos medios se ha publicado, ni un cambio de contingencia sino una asimilación prestacional a la enfermedad profesional para determinados profesionales que presten servicios en determinado ámbito y que se hayan contagiado en un determinado período de tiempo delimitado.

Existe una gran incertidumbre acerca de la evolución de esta crisis sanitaria, de la enfermedad y de sus secuelas, y no parece, que este paso legislativo haya satisfecho las demandas de los profesionales ni dado una respuesta excepcional, generosa y comprometida con aquellos a los que el sistema y la sociedad debemos estar tan agradecidos.

Links de interés:

https://www.20minutos.es/noticia/4566254/0/gobierno-declara-covid-enfermadad-profesional-personal-sanitario/

https://www.publico.es/economia/miles-profesionales-sociosanitarios-acoger-reconocimiento-enfermedad-profesional-covid-19.html

https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2021/02/02/60194546fc6c83b4498b4688.html

Desde Eupharlaw queremos agradecer a nuestros suscriptores del Blog sobre Derecho de la Salud, que sigáis con nosotros después de 20 años de recorrido ¡Y también a los nuevos!

Recibirás artículos sobre Derecho Farmacéutico, Derecho Alimentario y Derecho Sanitario, por email cada 15 días.

Además, hasta 31 de marzo, si tienes alguna duda o podemos ayudarte con algún proyecto, puedes contactarnos a través de este formulario, para recibir una valoración inicial gratuita. 

Suscríbete a Nuestro Blog

Síguenos

  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • pinterest

Buscar

Twitter de Eupharlaw

Tweets por Eupharlaw

Facebook de Eupharlaw

Entradas Más Recientes

  • Jornada de 2023 dedicada a la nueva Ley de Farmacia de la Comunidad de Madrid (LOAF) marzo 17, 2023
  • Jornada organizada por la Sección de Derecho Farmacéutico del ICAM marzo 17, 2023
  • Los días 17 y 18 de noviembre se celebrará el I Congreso de Derecho Farmacéutico del ICAM octubre 28, 2022
  • Curso de Derecho Farmacéutico (on-line) abril 28, 2022

(+34) 91 9057432

eupharlaw@eupharlaw.com

C/ Sandoval 6, Madrid, 28010 ESPAÑA

EUPHARLAW

Eupharlaw, EUROPEAN PHARMACEUTICAL LAW GROUP S.A., es una consultoría y asesoría jurídica especializada en los sectores farmacéutico, alimentario y sanitario.
  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • pinterest
  • Manual básico de Derecho Alimentario

  • Cuadernos de la fundación Víctor Grifols i Lucas: Publicidad y Salud

  • Herramientas transformadoras del conflicto: el deporte y la cultura de paz (e-book)

Aviso Legal · Política de Protección de datos · Política de Cookies
Copyright © Eupharlaw, European Pharmaceutical Law Group S.A.
XEsta página utiliza cookies para analizar de forma anónima y estadística el uso que haces de la web, mejorar los contenidos y tu experiencia de navegación.
Accede a la Política de cookies
ACEPTORechazoConfigurar cookies
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre habilitado

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

CookieTipoDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-necessary011 mesesEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesarias".
cookielawinfo-checkbox-non-necessary011 mesesEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "No necesarias".
viewed_cookie_policy011 mesesLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
No necesarias

Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.

CookieTipoDuraciónDescripción
test_cookie011 mesesUtilizada para comprobar si el navegador del usuario admite cookies.
vchideactivationmsg_vc1109 mesesPermite enviar mensajes desde el formulario de contacto
Publicitarias

Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.

CookieTipoDuraciónDescripción
IDE12 yearsUsed by Google DoubleClick and stores information about how the user uses the website and any other advertisement before visiting the website. This is used to present users with ads that are relevant to them according to the user profile.
NID16 monthsThis cookie is used to a profile based on user's interest and display personalized ads to the users.
VISITOR_INFO1_LIVE15 monthsThis cookie is set by Youtube. Used to track the information of the embedded YouTube videos on a website.
No disponible

Analíticas

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.

CookieTipoDuraciónDescripción
GPS030 minutosYoutube establece esta cookie y registra una identificación única para rastrear a los usuarios según su ubicación geográfica.
_ga02 añosEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones, campañas y realizar un seguimiento del uso del sitio para el informe de análisis del sitio. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatorio para identificar visitantes únicos.
_gid01 díaEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para almacenar información sobre cómo los visitantes usan un sitio web y ayuda a crear un informe analítico de cómo está funcionando el sitio web. Los datos recopilados, incluido el número de visitantes, la fuente de donde provienen y las páginas, se muestran de forma anónima.
Rendimiento

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.

CookieTipoDuraciónDescripción
YSC1Cookie de sesiónEstas cookies son establecidas por Youtube y se utilizan para rastrear las vistas de videos incrustados.
_gat01 minutoGoogle Universal Analytics instala estas cookies para acelerar la tasa de solicitud y limitar la recopilación de datos en sitios de alto tráfico.
_gat_UA-78467836-101 minutoEsta es una cookie de tipo de patrón establecida por Google Analytics, donde el elemento de patrón en el nombre contiene el número de identidad único de la cuenta o sitio web con el que se relaciona. Parece ser una variación de la cookie _gat que se utiliza para limitar la cantidad de datos registrados por Google en sitios web de alto volumen de tráfico.
Preferencia

Las cookies de preferencia se utilizan para almacenar las preferencias del usuario para proporcionar contenido personalizado y conveniente para los usuarios, como el idioma del sitio web o la ubicación del visitante.

CookieTipoDuraciónDescripción
lang0Esta cookie se utiliza para almacenar las preferencias de idioma de un usuario para ofrecer contenido en ese idioma almacenado la próxima vez que el usuario visite el sitio web.
Guardar y aceptar