Manual básico de Derecho alimentario

Dra. Laura Salamero Teixidó
Profesora de Derecho administrativo
Universidad de Lleida
El Manual básico de Derecho alimentario, publicado en 2019 con la editorial Tirant Lo Blanch, es una obra colectiva en la que participan profesores universitarios y expertos en materia de Derecho alimentario, con el fin de ofrecer un Manual —y, por tanto, una obra didáctica— que aborde con rigor y claridad el Derecho alimentario. Se estudian en él las normas, principios y jurisprudencia que ordenan las múltiples dimensiones jurídicamente relevantes de los alimentos.
El Manual básico de Derecho alimentario se caracteriza y distingue porque pretende aportar un enfoque renovado a la materia, aunque sin dejar de incluir a su vez temas clásicos e imprescindibles de la disciplina. Tradicionalmente el Derecho alimentario se ha entendido sólo como el conjunto de normas relativas a la calidad y, sobre todo, a la seguridad de los alimentos. Pero, esta estrecha visión del Derecho alimentario ha quedado ya superada; y esta obra es reflejo de ello. Así, con el alimento como el centro vertebrador, el Manual básico de Derecho alimentario aporta una nueva visión y forma de aproximación a la materia.
El Manual se divide en distintas partes que responden a los distintos enfoques desde los que analizar el tema. Tras una primera parte introductoria, dedicada a una presentación general del ordenamiento jurídico —con especial énfasis en la normativa europea dado el impacto del Derecho de la Unión en esta materia—, y del concepto legal de alimento; en las siguientes partes las lecciones se organizan según sean la perspectiva y la concepción del alimento que asume el Derecho.
En la segunda parte, se analiza el alimento como factor de salud y se atiende a su abastecimiento, uso y abuso. El abastecimiento se refiere al acceso a alimentos por parte de la población para garantizar su sustento; se trata de lo que en ocasiones se refiere como seguridad alimentaria (del inglés, food security), y que el artículo 25 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas recoge como derecho a una alimentación adecuada. También en esta primera parte se incluye una lección dedicada al desperdicio de alimentos, cuestión de creciente relevancia no solo por el impacto económico y medioambiental de los desechos alimentarios, sino también por la dimensión ética y social de este fenómeno. Por último, se estudia también en una de las lecciones de esta parte el impacto que la alimentación tiene en enfermedades no trasmisibles vinculadas al sobrepeso como la obesidad, la diabetes, enfermedades cardíacas, etc., y cómo el Derecho responde de muy distintos modos ante estos graves problemas de salud pública.
La tercera parte se destina al estudio de los alimentos como factor de riesgo. No hay duda de que la seguridad alimentaria (food safety, en inglés) es uno de los platos fuertes del Derecho alimentario, con una importante intervención del Derecho de la Unión en la materia. Aquí cobran protagonismo el Derecho administrativo, con todos sus instrumentos de supervisión y control, y el Derecho penal, que regula algunos delitos en materia de salud pública en relación con los alimentos.
En la cuarte parte, se estudia el alimento como objeto de comercio y de consumo. Sobre las lecciones contenidas en esta parte es interesante resaltar, entre otros, cómo se cohonestan distintos intereses que pivotan alrededor de los alimentos. De un lado, los intereses económicos y comerciales vinculados a la producción, transformación y comercialización de los alimentos, y del otro los derechos e intereses de los consumidores. En este contexto confluyen el Derecho internacional, con importantes tratados de la Organización Mundial del Comercio, de nuevo el Derecho de la Unión y, por supuesto, normas internas como el Código civil o la Ley de defensa de consumidores y usuarios.
La quinta y última parte se dedica a uno de los temas menos explorados del Derecho alimentario: su vinculación con la fundamental libertad ideológica, religiosa y de culto, a pesar de ser el origen de las normas alimentarias, y que tantos retos plantea en el marco social y público de nuestros días.
El Manual está pensado para acercar el Derecho alimentario a alumnos y profesionales que, siendo ajenos al ámbito del Derecho, deben incorporar a su formación y ejercicio cuestiones jurídicas vinculadas a los alimentos. No obstante, esta vocación principal del Manual no impide que aquellos que pertenecen al ámbito jurídico o están ya familiarizados con el Derecho alimentario puedan servirse de la obra.
En la elaboración del Manual básico de Derecho alimentario participan varios autores, expertos en los temas que cada uno de ellos desarrolla en la obra. La mayoría proceden del ámbito universitario —encargándose en muchos casos de impartir docencia en materia de Derecho alimentario en sus respectivas Universidades—, o son profesionales volcados en este ámbito del Derecho. Su pericia y conocimientos son la clave de la calidad de esta obra.
Todos ellos, junto a la directora, esperan que el Manual básico de Derecho alimentario sea un plato apetecible y sirva a sus lectores para aproximarse a este especial ámbito del Derecho de creciente relevancia en tantos ámbitos y dimensiones.
Desde Eupharlaw agradecemos la oportunidad de participar en él, con el capítulo de nuestra directora, Nuria Amarilla, dedicado a la publicidad de los alimentos.