Los superalimentos no tienen superpoderes
La palabra ya no nos sorprende. La usamos desde hace años para definir aquellos alimentos que constituyen una gran fuente de nutrientes. Sin embargo, los alimentos a los que se les ha atribuido esta característica no tienen superpoderes. En muchos casos ni siquiera tienen respaldo científico que demuestre sus cualidades. Por si queda alguna duda, hablamos de la quinoa, la kañiwa, el lino, o el aceite de coco entre otros.
En la cruzada de ofrecer información de calidad al respecto participan nutricionistas, profesionales sanitarios y hasta asociaciones de consumidores como la OCU, que se han encargado de detallar en su web aquellos alimentos altamente beneficiosos si los incluimos en una dieta equilibrada y variada, del mismo modo que hacemos con otros que llevan toda la vida en nuestra dieta como el aceite de oliva, el pescado azul o la cebolla.
La Asociación Española Contra el Cáncer también nos explica que no existe una dieta milagro y se encarga de esclarecer alguno de los mitos más enquistados alrededor de la alimentación y el cáncer. Lamentablemente estos bulos sobre nutrición y salud ganan visibilidad y credibilidad gracias a las redes sociales. Motivo por el que el pasado septiembre, Madrid acogió el primer simposio #CáncerSinBulos. En el que el personal médico y sanitario se dio cita con el objetivo de filtrar la difusión de las informaciones para erradicar las poco certeras y mantener al paciente apercibido en el caso de las reales. En esta misma línea el III Congreso sobre e-Salud que se está celebrando esta semana en Madrid, en el Hospital Universitario de la Princesa.
Conforme a la normativa europea, solo los medicamentos pueden tener indicaciones terapéuticas de prevención, tratamiento o curación de enfermedades, aportando la evidencia científica exigida para ser autorizados como tales.
El nutricionista y divulgador Julio Basulto se hace eco de la causa y señala que esta desinformación que sufrimos proviene de una industria alimentaria, que apoyada en el marketing ve como aumenta sus beneficios proporcionando una sensación de falsa seguridad y bienestar en los usuarios.
Declaración que se ve sustentada en los resultados recientes de un estudio de Nielsen, que afirma que el 25% de los consumidores están dispuestos a añadir superalimentos a la cesta de la compra. Y hecho que una importante cadena de supermercados acaba de aprovechar para incluir en sus estantes germinados de kale y alfalfa a la larga lista de productos de este tipo que ya ofrece.
Lo esencial en cualquier caso es que la información alimentaria al consumidor sea veraz, legal y que la comunicación comercial de declaraciones nutricionales y/o de propiedades saludables respecto del alimento estén autorizadas por la normativa europea.
Por tanto, el especialista de la alimentación, como la mayor parte del sector sanitario, pide sensatez a la hora de seleccionar los productos que conforman nuestra cesta de la compra, especialmente si la encarecen cuando existen otras alternativas.
Dado que todos los alimentos deben cumplir las normas del Derecho Alimentario, si necesitas asesoría al respecto del etiquetado, publicidad o comercialización de productos alimenticios conforme a la normativa europea, nuestros expertos te proporcionarán asesoramiento estratégico y jurídico adaptándonos a tus necesidades.