Los retos de la Farmacia peruana
28/12/2016
Hace un año el Dr. Gustavo Bravo Orellana nos concedía una entrevista sobre las características de la oficina de farmacia en Perú y los retos a los que se enfrenta. Recientemente hemos estado en Lima para entregarle nuestro XV Premio Eupharlaw-Ibercisalud a la personalidad del año 2015, por su trayectoria a favor del papel del químico-farmacéutico como agente de salud, mediante la atención farmacéutica a la población.
El camino de la atención farmacéutica no ha sido fácil. La farmacia en el Perú ha tenido en el un serio retroceso tras la desregulación liberal iniciada en la década de los 90, en la cual se permitió la propiedad del establecimiento farmacéutico a cualquier persona jurídica, se eliminaron las distancias y se liberalizaron los precios, conforme a la oferta y demanda. Todo ello mercantilizó el acceso a los medicamentos, alejándolo del cuidado sanitario a la población.

El presidente de Eupharlaw y Foro Ibercisalud, y su directora, fueron conferenciantes invitados por la UNMSM (Lima). De izq. a der., los profesores Víctor Izaguirre, José Juárez, Fernando Quevedo, Nancy Lozano, Manuel Amarilla, Nuria Amarilla, Emma M. Acosta y Gustavo Bravo
En este marco, y luego del impacto inicial, ha habido avances importantes por recuperar la profesión y su relación con la población. Hacia el año 1997 se marca un hito importante en este avance, bajo la gestión del Dr. Fernando Quevedo, Decano de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). En aquel entonces, se logra incluir cambios trascendentales en el plan de estudios orientados a fortalecer la orientación de la carrera hacia el paciente a través de la atención farmacéutica, se implementa el Diplomado de Atención Farmacéutica y el primer Gabinete Docente de Atención Farmacéutica Universitaria que incluía una Farmacia, Consultorios de Atención Farmacéutica, biblioteca especializada y la atención de pacientes por parte de docentes y estudiantes, y que en el transcurrir de los años se ha consolidado con la Maestría de Atención farmacéutica.
En el campo regulatorio se ha avanzado con las Normas de Buenas Prácticas de Dispensación, y las Buenas Prácticas de Farmacia, que pretenden regular, normar y orientar el ejercicio en el campo de la Farmacia Comunitaria.
En el campo gremial se han realizado múltiples esfuerzos por comunicar y enaltecer la importante labor del Químico Farmacéutico en el establecimiento farmacéutico priorizando los ejes de la presencia indispensable, obligatoria del profesional Químico Farmacéutico y su rol como agente sanitario de atención primaria ante la Comunidad.
Cierto es que tampoco en Europa ha sido nada fácil, pero finalmente se lograron acuerdos con dicho objetivo, como en el caso de España, el Documento de Consenso de 2008 del Foro de Atención Farmacéutica, integrado por el Ministerio de Sanidad y Consumo español, la Real Academia Nacional de Farmacia, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP), la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC), la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), la Fundación Pharmaceutical Care España, y el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada.
En Perú, debido a las características de la farmacia peruana que el Dr. Bravo señaló en su entrevista, y como ya hemos mencionado más arriba, se han mejorado muchos aspectos pero aún queda un largo camino por recorrer.
En esta línea, es en la que trabajó el Dr. Bravo, forjando juventudes con una nueva visión profesional, en su labor docente de la Facultad de Farmacia de la UNMSM, en las Cátedras de Administración y Gerencia Farmacéutica. Después, como como Director Ejecutivo de Control y Vigilancia Sanitaria de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas del Ministerio de Salud peruano (DIGEMID) durante 2005 y 2006, y posteriormente, como Gerente de la Cadena de Boticas y Medicentros Arcángel, donde lideró uno de los proyectos de construcción de la red sanitaria privada más grande del país.

Los ponentes del simposio sobre derecho a la información en salud organizado por el Colegio Químico Farmacéutico del Perú, junto con el Dr. Bravo
En países con un modelo mediterráneo de farmacia, como es el español, cuesta hacerse a la idea, pero hay que atender al contexto de cada Estado, y en Perú las cadenas de farmacia trajeron uniformidad y estandarización de procesos de atención, ya que es un país con grandes diferencias geográficas, culturales y políticas entre las diversas zonas, que dificultan enormemente aplicar acciones de salud pública de forma uniforme, como nos explicaron en nuestra visita a la Academia Peruana de Salud y en un simposio en el Colegio Químico Farmacéutico del Perú en el que participamos por invitación de su presidenta, la Dra. Amelia Villar López. El CQFP ha reconocido asimismo la trayectoria del Dr. Bravo en el Quincuagésimo Segundo Aniversario de su creación, celebrado dos semanas después.
Así mismo, también visitamos la DIGEMID, donde tuvimos oportunidad de hablar con su nueva directora, Vicky Roxana Flores Valenzuela, sobre los planes de actuación frente a medicamentos y cosméticos ilegales en el país.
Por su contribución a la atención farmacéutica de la población y al derecho a la información terapéutica de los ciudadanos, durante su trayectoria, concedimos al Dr. Bravo nuestro XV Premio Eupharlaw-Ibercisalud, que le entregamos en una cena homenaje en Lima el 2 de diciembre de 2016, a la que agradecemos la asistencia de los más altos representantes del sector farmacéutico peruano. Asimismo, en ediciones anteriores del Premio Eupharlaw-Ibercisalud reconocimos trayectorias a favor de la atención farmacéutica y la información terapéutica de los ciudadanos, como la de la actual Presidenta de la International Pharmaceutical Federation (FIP), Carmen Peña, o la del vicepresidente de la misma, Eduardo Savio.

Los principales representantes del sector de la farmacia peruana asistieron al acto de entrega del XV Premio Eupharlaw-Ibercisalud en Lima

El presidente de Eupharlaw y del Foro Ibercisalud, y su directora, junto al premiado
Ciertamente nuestro país es un país megadiverso. En lo que nos corresponde, los farmacéuticos seguimos aportando para ver un cambio real en nuestra actividad. Pasar del valor comercial; pero, con escasa o nula calidad de salud a un empeoramiento donde existe un real interés por lo que le pueda ocurrir a los pacientes a los cuales se les a prescrito un medicamento. Es más, tener las herramientas para preocuparnos por el tratamiento de los pacientes, sean farmacológicos o no y garantizar un aseguramiento de calidad total en cuanto al uso de todo recurso médico que en ellos se utilice, sobre todo de aquellos que suministrados. Pasar de estar detrás del mostrador a estar delante, dirigiendo procesos de atención que mitigen las inequidades y problemas que ocurren en el área de salud.
Saludos