Los aranceles adicionales de EEUU asestan un duro golpe al sector del vino español
La Federación Española del Vino (FEV) publica los resultados de su cuestionario encaminado a conocer el impacto que la aplicación de aranceles adicionales por parte de Estados Unidos.
- Los resultados son de tal calado que pueden tomarse en relación a la totalidad del sector del vino envasado.
Las bodegas españolas afectadas por los aranceles impuestos por Estados Unidos para gravar las exportaciones de productos agroalimentarios españoles, entre ellos el vino, estiman una caída de entre el 35 y el 50% de sus ventas si estos se mantienen durante más de seis meses.
Por este motivo, muchas de ellas han empezado a plantearse su salida de dicho país de persistir en su empeño el Gobierno de Trump, ya que la medida, de momento, les ha obligado a llevar a cabo una subida de precios, con las consecuencias que pueden darse en detrimento de las ventas en los próximos meses.
Así lo advirtió el pasado viernes en un comunicado la Federación Española del Vino (FEV), cuyos datos proceden de un cuestionario respondido por sus asociados para conocer el impacto de la medida aprobada por la Administración estadounidense, en vigor desde mediados de octubre.
Para las bodegas, tanto grandes como medianas, pequeñas y microempresas, Estados Unidos supone de media casi el 26% de sus exportaciones fuera de la Unión Europea y es su tercer destino de exportación. No obstante, para una de cada cuatro bodegas, este país es su principal comprador.
Por eso no es de extrañar la preocupación de los profesionales del sector: en el mes de noviembre —primero en el que se aplicó de forma íntegra el impuesto adicional—, todas las bodegas consultadas manifestaron haber percibido el impacto de la adopción de dicha medida y observaron cómo su facturación bajaba respecto al mismo período de 2018.
Desde la Federación se admite que “ante un posible aumento de la cuantía del arancel o su ampliación a otras categorías, las bodegas españolas se han mostrado muy preocupadas y algunas considerarían su salida del mercado estadounidense si esto sucediese, especialmente las de menor tamaño por no poder absorber un incremento adicional”. Entre las mayores empresas, las principales opciones para mantener su posición en el mercado estadounidense pasan por incrementar sus actividades promocionales en el mercado norteamericano.
Las conclusiones del estudio de la patronal han sido ya trasladadas al Gobierno español, que mantuvo una reunión tanto con la FEV como con el resto de sectores afectados —aceite, quesos, etc.— para detallar la hoja de ruta a seguir en su objetivo de revertir los aranceles. En este sentido, el Ejecutivo también ha mantenido en las últimas semanas diferentes reuniones bilaterales con la Administración estadounidense para protestar y tratar de revertir los aranceles impuestos a productos agroalimentarios españoles, en un momento en el que existe la “amenaza” de que se produzcan nuevas alzas.
En último término, cabe destacar que se informará de todas estas conclusiones al comisario europeo de Comercio, Phil Hogan, a través de la asociación europea Comité Vinos, de la que la FEV es miembro, de cara a la visita que realizará estos días a Washington.