Las caídas se han convertido en un problema de salud pública mundial
06/10/2016 ¿Cuántas personas han sufrido lesiones por una caída que a la larga se han convertido en crónicas?
Aunque no seamos conscientes de ello, con el paso de los años las caídas se han convertido en un problema de salud pública a nivel mundial. Según la OMS, anualmente de producen 424.000 caídas mortales, cifra sin duda alarmante si tenemos en cuenta que se ha convertido en la segunda causa mundial de muertes por lesiones no intencionales. Pero esta no es la única crisis, ya que aquellas que no resultan mortales requieren de una atención médica que a la larga supone un grandísimo gasto sanitario, tanto por la urgencia de los tratamientos, como por las discapacidades derivadas de las caídas que requieren de atención en alguna institución, sea pública o privada. A lo que hay que sumar el trastorno y el declive de la calidad de vida de quien las sufre, más aún si esa persona es a su vez cuidadora de otros.
¿Deben ser contempladas como cifras normales o alarmantes? ¿Cómo se podría reducir la cifra de personas caídas? En este punto entran en juego varios factores. Según datos del informe de la OMS, Who Global Report on falls prevention in older age, existen diversos factores involucrados. Por un lado aquellos relacionados con el comportamiento, como el uso de un calzado inadecuado, los excesos de alcohol y drogas o incluso el uso inadecuado de medicamentos, y por otro, los factores ambientales, como la falta de iluminación en las calles o las barreras arquitectónicas. Sin embargo, el factor de mayor influencia sigue siendo el biológico. De acuerdo con la OMS, los mayores de 65 años son quienes sufren más caídas mortales y, por lo tanto, los que más gasto económico generan a nivel estatal. Para el sistema sanitario australiano, por ejemplo, el coste medio por una lesión en personas mayores de 65 años es de 1059 dólares.
Según la Nota de Prensa del Instituto Nacional de Estadística (INE), del 27 de febrero de 2015, las caídas accidentales fueron la segunda causa externa de muerte con 2.672 fallecidos en nuestro país, una cifra que resalta aún más si tenemos en cuenta que las muertes causadas por accidentes de tráfico fueron 1.807. ¿Deberían las Comunidades Autónomas invertir más en promoción de la salud y mejoras arquitectónicas para evitar que las caídas sigan considerándose un problema de salud pública?
Con el objetivo de promover un envejecimiento saludable y conseguir ganar años de vida en buena salud y libre de discapacidad, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, junto con las CCAA y las Sociedades Científicas, elaboró el “Documento de consenso sobre prevención de fragilidad y caídas”, que se enmarca en el plan de implementación de la “Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el Sistema Nacional de Salud”. El acuerdo alcanzado propone la detección precoz e intervención sobre la fragilidad, un estado previo a la discapacidad sobre el que se puede actuar si se detecta oportunamente, y el riesgo elevado de caídas, todo ello, como herramienta para ganar salud y prevenir la discapacidad.
[:]