“DEL DERECHO FARMACÉUTICO AL DERECHO DE LA SALUD, LIDERANDO EL CAMINO”

Creadores del blog: "Derecho de la Salud"
HealthFlex
×
  • Conócenos
    • Quiénes Somos
    • Misión y Visión
    • Nuestra Historia
    • Colaboradores
    • Publicaciones
  • Servicios
    • Derecho Farmacéutico
    • Derecho Alimentario
    • Derecho Sanitario
  • Formación
    • Máster en Derecho de la Salud
    • Cursos y webinars
  • Premio
    • XV Ediciones
  • Noticias
    • Blog Derecho de la Salud
    • Eupharlaw en los medios
    • Destacados
  • Contacto

La Sentencia Montgomery actualiza el consentimiento informado en el “Common law”

noviembre 10, 2016
10112016_la_sentencia_montgomery_fuente_mirror

Fuente: Mirror.co.uk

10/11/2016 Mario Lozano Arjona. Abogado de Eupharlaw, Doctorando en Derecho Civil en UCM

En el mes de marzo de 2015, la Cámara de los Lores del Reino Unido (el equivalente a nuestro Tribunal Supremo), dictó la sentencia en el Caso Montgomery V. Lanarkshire Health Board (2015).

En esta resolución se resuelve la reclamación de la Sra. Montgomery en contra de la Administración de Salud de Lanarkshire y de la Dra. McLellan, la ginecóloga que durante el año 1999 supervisó su embarazo y su parto. La Sra. Montogomery dio a luz el 1 de octubre de 1999 a un niño con severas discapacidades derivadas de importantes complicaciones que se produjeron durante el parto.

Uno de los mayores valores que la sentencia ofrece es el profundo análisis de los precedentes que suelen aplicarse a los casos de mala praxis en información y consentimiento informado, o de daños derivados de la deficiente información a los pacientes.

Es importante señalar de forma previa que en los países de influencia anglosajona y en el propio Reino Unido el sistema jurídico es distinto al que rige en los países de la Europa Continental. El sistema anglosajón, conocido como “common law” otorga mucho valor a las resoluciones jurisprudenciales precedentes, cuando emanan de los órganos supremos. Por ese motivo, se conoce a su sistema jurisprudencial como sistema de precedentes, donde los órganos jurisprudenciales menores realizan una aplicación analógica de los argumentos que pueden extraerse de los “precedentes” y, son los órganos de resolución de conflictos superiores, como la Cámara de los Lores Británica, los que valoran la necesidad de abandonar el uso de precedentes que ya no se consideren útiles, algo que sucede en el caso Montgomery.

Las complicaciones en el parto de la Sra. Montgomery se produjeron por la concurrencia de múltiples circunstancias que se exponen en la sentencia. En primer lugar, la Sra. Montgomery es diabética y es una mujer de baja estatura y bajo peso, además, el feto, tal y como sucede en muchos embarazos cuando la madre es diabética, tenía un tamaño muy relevante, se estimó durante el embarazo que iba a ser un niño de casi 4 kg al nacer, cifra que finalmente superó, pesando 4,2 Kg. La Sra. Montgomery, al conocer el tamaño del feto, mostró ansiedad y preocupación al respecto del parto futuro y la Dra. McLellan decidió no informar al respecto de la posibilidad de que el tamaño del niño produjera distocia de hombros (que el niño no pueda pasar los hombros por el canal natural de parto y los hombros se queden encallados). Una complicación que podría producirse durante el nacimiento, y que se conocía como riesgo probable en un  9 o 10% de los casos similares al de la Sra. Montgomery.  En los casos en los que esto pueda preverse es posible acudir a la cesárea, práctica o tratamiento alternativo que la Dra. McLellan no consideró oportuno en este caso y sobre el que no informó a la Sra. Montgomery.

Desgraciadamente el día del parto el riesgo de distocia de hombros se materializó y ya no pudo acudirse a la cesárea de emergencia (pese a que se llegó a anestesiar a la Sra. Montgomery por si llegaba a ser imprescindible), por lo que la extracción del bebé le causó lesiones muy severas (parálisis cerebral) que no hubiera padecido de haber nacido por cesárea planificada, aunque en cualquier caso la cesárea conlleva sus propios riesgos tanto para la madre como para el bebé.

La discusión central del caso Montgomery es al respecto de la información que el profesional médico debe facilitar a la paciente, pues se considera que de haber conocido los riesgos relacionados con el parto natural, probablemente se hubiera acudido a una cesárea. Pero paralelamente se reconoce que el profesional puede omitir cierta información, si considera que su conocimiento va a empeorar la situación del paciente. La Dra. McLellan consideraba que la información relativa a la distocia de hombros y las posibles complicaciones derivadas de ella, eran ese tipo de información que como profesional podía omitir a su paciente, para evitarle ansiedades y preocupaciones.

El Tribunal, analizando los precedentes, descarta uno: se trata de la “Prueba Bolam” que, tal y como señala el Profesor Galo Sánchez en un artículo publicado en la revista Médicos y Pacientes.com,  se había estado utilizando durante más de 30 años. La “Prueba Bolam” es una prueba de descargo para el profesional; se utilizaba atendiendo al criterio de la “opinión médica” y si la actuación del profesional encontraba parangón en la opinión de médicos expertos, se rechazaba que existiera mala praxis, aún cuando se derivasen daños de la intervención.

En el caso Montgomery, el tribunal finalmente, tras realizar el análisis de resoluciones jurisprudenciales previas del Reino Unido y de otros países con sistema de precedentes (Australia y Canadá), acaba señalando que la posición correcta en relación con los riesgos vinculados a los tratamientos propuestos, es que una persona adulta y con capacidad de decisión tiene derecho a decidir entre los distintos tratamientos posibles, y que su consentimiento informado debe obtenerse antes de que se realice cualquier tratamiento que interfiera en su integridad física; por lo tanto el médico tiene el deber de tomar medidas razonables para asegurarse de que el paciente es consciente de los riesgos materiales involucrados en cualquier tratamiento recomendado y de las alternativas (Considerando 87 de la sentencia). Esto hace que se sustituya la prueba Bolam (examen de la opinión médica) por la prueba de la materialidad, es decir, fija un nuevo punto de vista que desplaza la opinión de los profesionales y se centra en la opinión de un “paciente razonablemente consciente e informado”.

Pese a que se sigue respetando la idea de que excepcionalmente el profesional tendrá derecho a retener cierta información que podrá perjudicar a su paciente, se remarca por el tribunal que esta situación es excepcional y que, en consecuencia, la regla general debe estar en que los pacientes deben ser informados de forma comprensible para ellos, para permitir que sus decisiones sean razonadas e informadas.

En virtud de este cambio de precedente, se considera que la ginecóloga de la Sra. Montgomery no tenía ningún motivo para ocultar la información relativa a los riesgos a padecer complicaciones como la distocia de hombros en el parto por vía vaginal, y que tendría que haber informado a la perjudicada de la posibilidad de evitar ese riesgo realizando una práctica alternativa, en este caso, una cesárea.

Tal y como señala la sentencia analizada en el Considerando 90, el papel consultivo del médico implica diálogo, cuyo objetivo principal es asegurar que el paciente entiende la gravedad de su situación y los beneficios y riesgos del tratamiento propuesto, así como de cualquier alternativa razonable.

La información debe ser comprensible. Sin embargo, también resulta significativo señalar que el Tribunal alude en múltiples ocasiones al hecho de que la fuente de la información de los pacientes no son ya exclusivamente los profesionales médicos. Los pacientes no son exclusivamente dependientes de la información proporcionada por el doctor (Considerando 81), pues es mucho más fácil y mucho más común, en nuestros días, que el público obtenga información a través de otros medios como Internet, grupos de apoyo a pacientes y publicaciones emitidas por las instituciones de salud. Por lo que observamos como el Tribunal pretende iniciar la senda de la corresponsabilidad en la información clínico-terapéutica. Sin embargo, aunque en la sentencia no se avanza mucho más sobre ello, suponemos que porque la ruptura de precedentes clásicos muy consagrados y el cambio de perspectiva ya han sido un gran avance, pero seguramente el camino de la corresponsabilidad, por el que desde Eupharlaw abogamos desde hace años, será abordado en futuras resoluciones jurisprudenciales.

[:]

Suscríbete a Nuestro Blog

Síguenos

  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • pinterest

Buscar

Twitter de Eupharlaw

Tweets por Eupharlaw

Facebook de Eupharlaw

Entradas Más Recientes

  • Jornada de 2023 dedicada a la nueva Ley de Farmacia de la Comunidad de Madrid (LOAF) marzo 17, 2023
  • Jornada organizada por la Sección de Derecho Farmacéutico del ICAM marzo 17, 2023
  • Los días 17 y 18 de noviembre se celebrará el I Congreso de Derecho Farmacéutico del ICAM octubre 28, 2022
  • Curso de Derecho Farmacéutico (on-line) abril 28, 2022

(+34) 91 9057432

eupharlaw@eupharlaw.com

C/ Sandoval 6, Madrid, 28010 ESPAÑA

EUPHARLAW

Eupharlaw, EUROPEAN PHARMACEUTICAL LAW GROUP S.A., es una consultoría y asesoría jurídica especializada en los sectores farmacéutico, alimentario y sanitario.
  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • pinterest
  • Manual básico de Derecho Alimentario

  • Cuadernos de la fundación Víctor Grifols i Lucas: Publicidad y Salud

  • Herramientas transformadoras del conflicto: el deporte y la cultura de paz (e-book)

Aviso Legal · Política de Protección de datos · Política de Cookies
Copyright © Eupharlaw, European Pharmaceutical Law Group S.A.
XEsta página utiliza cookies para analizar de forma anónima y estadística el uso que haces de la web, mejorar los contenidos y tu experiencia de navegación.
Accede a la Política de cookies
ACEPTORechazoConfigurar cookies
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre habilitado

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

CookieTipoDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-necessary011 mesesEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesarias".
cookielawinfo-checkbox-non-necessary011 mesesEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "No necesarias".
viewed_cookie_policy011 mesesLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Publicitarias

Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.

CookieTipoDuraciónDescripción
IDE12 yearsUsed by Google DoubleClick and stores information about how the user uses the website and any other advertisement before visiting the website. This is used to present users with ads that are relevant to them according to the user profile.
NID16 monthsThis cookie is used to a profile based on user's interest and display personalized ads to the users.
VISITOR_INFO1_LIVE15 monthsThis cookie is set by Youtube. Used to track the information of the embedded YouTube videos on a website.
No disponible

Analíticas

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.

CookieTipoDuraciónDescripción
GPS030 minutosYoutube establece esta cookie y registra una identificación única para rastrear a los usuarios según su ubicación geográfica.
_ga02 añosEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones, campañas y realizar un seguimiento del uso del sitio para el informe de análisis del sitio. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatorio para identificar visitantes únicos.
_gid01 díaEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para almacenar información sobre cómo los visitantes usan un sitio web y ayuda a crear un informe analítico de cómo está funcionando el sitio web. Los datos recopilados, incluido el número de visitantes, la fuente de donde provienen y las páginas, se muestran de forma anónima.
Rendimiento

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.

CookieTipoDuraciónDescripción
YSC1Cookie de sesiónEstas cookies son establecidas por Youtube y se utilizan para rastrear las vistas de videos incrustados.
_gat01 minutoGoogle Universal Analytics instala estas cookies para acelerar la tasa de solicitud y limitar la recopilación de datos en sitios de alto tráfico.
_gat_UA-78467836-101 minutoEsta es una cookie de tipo de patrón establecida por Google Analytics, donde el elemento de patrón en el nombre contiene el número de identidad único de la cuenta o sitio web con el que se relaciona. Parece ser una variación de la cookie _gat que se utiliza para limitar la cantidad de datos registrados por Google en sitios web de alto volumen de tráfico.
Preferencia

Las cookies de preferencia se utilizan para almacenar las preferencias del usuario para proporcionar contenido personalizado y conveniente para los usuarios, como el idioma del sitio web o la ubicación del visitante.

CookieTipoDuraciónDescripción
lang0Esta cookie se utiliza para almacenar las preferencias de idioma de un usuario para ofrecer contenido en ese idioma almacenado la próxima vez que el usuario visite el sitio web.
No necesarias

Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.

CookieTipoDuraciónDescripción
test_cookie011 mesesUtilizada para comprobar si el navegador del usuario admite cookies.
vchideactivationmsg_vc1109 mesesPermite enviar mensajes desde el formulario de contacto
Guardar y aceptar