La sanidad privada y la pública suman fuerzas para la red nacional de donación de órganos
La integración de la sanidad privada en la red nacional de donación de órganos continúa siendo uno de los objetivos en los que se centra el trabajo de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE).
En este sentido, la labor previa realizada por ASPE se concretó el pasado mes de septiembre en la elaboración de un completo protocolo que determina el desarrollo de la donación de órganos y tejidos en centros sanitarios del sector privado en colaboración con el sector público.
En él, la Asociación aborda temas como la importancia del trasplante como alternativa terapéutica, la excelencia del sistema nacional de trasplantes, la donación en la sanidad privada o la necesidad de seguir aumentando la donación de órganos destinados a tal fin.
Además, el documento se configura como una completa guía que recoge, tanto la descripción del proceso de donación, como las modalidades de donación -analizando sus ventajas e inconvenientes- y el procedimiento de autorización para la donación en centros privados, además de determinar programas de formación e incluir los procedimientos oportunos para la evaluación del potencial, actividad y efectividad del proceso de donación en el ámbito del citado sector.
Una vez fijado este protocolo y diseñada la estrategia para su puesta en práctica, la ONT se centra en la formación de los coordinadores de trasplantes -figuras claves y obligatorias para la extracción de órganos en España-, cuyo comienzo se espera para antes del mes de abril, una vez que “los hospitales privados muestren su interés en adherirse a la red de donación de órganos y de que nombren a sus propios coordinadores de trasplantes”.
De hecho, la primera tarea que debe desarrollar el hospital privado interesado es la de contactar con el coordinador de trasplantes del Hospital de Referencia (HPR) o con la Coordinación Autonómica de Trasplantes (CAT) para, acto seguido, designar a un profesional de su confianza que asuma la responsabilidad de todo el proceso.
Incluso en aquellos centros privados denominados detectores de oportunidades de donación -esto es, que puedan participar en la captación de posibles donantes, pero no en la extracción de órganos-, es obligatoria la figura del coordinador de trasplantes.
Está previsto que la formación de estos profesionales se lleve a cabo próximamente, una vez realizada la preparación de los coordinadores de trasplantes de la sanidad pública que actuarán como “tutores” de los hospitales privados y que tuvo lugar el 10 de diciembre, en una única sesión, con el objetivo de “informar a los coordinadores de la pública del contenido del protocolo”, tal y como informaron desde la ONT.
Tanto ASPE como la ONT llevan meses trabajando para introducir el protocolo en cinco comunidades autónomas donde la sanidad privada ya tiene experiencia en donación de órganos, como son: Madrid, Cataluña, Andalucía, Murcia y Comunidad Valenciana. De forma simultánea, se está implementando un plan de comunicación y difusión para que tanto los profesionales como el resto de los ciudadanos conozcan el contenido del citado protocolo.
La ONT ha confirmado que prevé un plazo de entre tres y cinco años para la progresiva incorporación de todos los centros de la sanidad privada a esta red.