La salud que viene
La revolución digital está aquí para quedarse. En los últimos años hemos visto cómo ha ido introduciéndose poco a poco en todos los sectores, y el sector salud no iba a quedarse atrás. Asimismo, existe una concienciación ambiental cada vez más generalizada, por lo que muchas de las acciones que también veremos próximamente están dedicadas a mejorar nuestro entorno.
Realidad Virtual
Las múltiples posibilidades que ofrece este entorno, hace que en los últimos años los investigadores hayan puesto el foco la realidad virtual para introducir mejoras en el sector sanitario. De hecho, ya es utilizada para combatir ciertas patologías como las fobias. Incluso, el Hospital Gregorio Marañón ha desarrollado un sistema que facilita al cirujano la reconstrucción 3D de la patología del paciente.
Big Data
Esta herramienta ofrecerá nuevas posibilidades. Desde que en 2016, Big Data se convirtiese en el término de moda, se ha andado mucho camino y se siguen encontrando nuevos usos para la gran cantidad de datos que producimos diariamente. Estos macrodatos ordenados de la manera adecuada, serán una herramienta clave identificar patrones ocultos, predecir enfermedades y ponerles remedio antes de que aparezcan o de prescribir medicamentos más personalizados.
Relación virtual médico-paciente
Otra de las tendencias más evidentes de este nuevo año, será el aumento y la mejora de dicha relación. Nuestro comportamiento en el ámbito de la salud en internet hace que este sea un paso natural. El Estudio Global Views of Health 2018, elaborado por la consultora Ipsos determinó que el 43% de personas con dudas sobre la salud acuden ya a los diversos motores de búsqueda, a lo que hay que añadir que el uso de weareables para monitorizar enfermedades crónicas se está normalizando y que las cadenas hospitalarias incorporan la cita online en sus apps, con una tasa de uso que supera el 30% del total de pacientes en muchos casos. Igualmente, de los datos de las aseguradoras se desprende que para el año 2020 las consultas médicas realizadas a través de canales digitales ascenderá hasta el 25%.
Salud Mental
Una disciplina que se convertirá en tendencia durante los próximos meses y esperamos que durante mucho tiempo, será la atención de la salud mental. La OMS define salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” sin embargo, y pese a que las cifras de los trastornos por ansiedad y depresión no para de subir, los recursos destinados a la salud mental y emocional han sido bastante exiguos, ya que el tratamiento psicológico es más caro y lento que el farmacológico. En España hay 4,3 psicológos por cada 100.000 habitantes, mientras que la media europea está en 18.
Más inversión en prevención
La Encuesta Nacional de Salud desvela que uno de cada diez españoles consume tranquilizantes o medicamentos para dormir. Carme Carrión, profesora de Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC (Universidad Abierta de Cataluña), señala que vivimos en una sociedad excesivamente medicada, motivo por el que la prevención de la enfermedad junto con la promoción de la salud será uno de los grandes retos.
El ecommerce farmacéutico se generaliza
Por otra parte, en la industria farmacéutica será inimaginable no tener presencia online. De hecho, las farmacias online han triplicado sus ingresos con respecto a lo que facturaron en 2015 y para 2019, está previsto que este sector alcance la inestimable cifra de 1500 millones de euros solo en productos de parafarmacia, puesto que en España no está permitida la venta de medicamentos con receta vía online.
Alimentos más saludables y comprometidos con el medio ambiente
El término #food alcanza las 314,116,829 publicaciones solo en Instagram y existen 88 emojis sobre comida en Whatsapp. Con estos números, es inevitable invertir en la innovación del sector. Uno de los mensajes que más oiremos en este 2019 será el de 0 desperdicios. Ya hay aplicaciones móviles que dan voz a este movimiento como “Too Goo To Go”, cuya comunidad “Waste Warriors” bajo el lema #LaComidaNoSeTira está ya compuesta por usuarios de 10 países europeos. El consumo responsable también se traducirá en packagings más sostenibles, reutilizables y elaborados con materiales alternativos más respetuosos con el medio ambiente. Por otra parte, seguirá creciendo la cuota de mercado de los productos denominados eco y bio. Aunque ya no será suficiente con el que el producto sea el “verde”, sino que el consumidor demanda que todo el proceso lo sea. También veremos alimentos más saludables, y un incremento de productos alternativos a la carne, entre los que se auspicia un aumento del consumo de insectos.
Tenemos 365 días para ver cuáles han sido sobrevaloradas y no calarán y cuáles han llegado para quedarse y mejorar nuestro día a día.