La revisión de la política de precios como medida para evitar el desabastecimiento de medicamentos
Los farmacéuticos españoles achacan el desabastecimiento de medicamentos a la política de precios
FEFE considera que este aspecto ha pasado a convertirse en un problema estructural
La Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) se ha referido recientemente al desabastecimiento de medicamentos como un problema estructural que se da por la intervención de precios, el volumen del ‘stock’ en el mercado y a otras cuestiones relacionadas con la política de precios de la administración.
De esta forma queda recogido en el Observatorio del Medicamento que la propia Federación ha realizado en el mes de febrero, en base al cual se concluye que “hay algo más que los problemas de suministro declarados por la industria farmacéutica”.
El tema se abordó recientemente durante la segunda jornada sobre Derecho Farmacéutico de la Sección de Derecho Sanitario y Farmacéutico del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (ICAM) -en colaboración con el Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona (ICAB)-, en la que participó Nuria Amarilla Mateu -Copresidenta de la Sección de Derecho Sanitario y Farmacéutico del ICAM y Socia directora de Eupharlaw-.
Durante la citada jornada, los ponentes aportaron distintas perspectivas sobre las dificultades de acceso de los pacientes a medicamentos (especialmente a los de alto impacto económico) y los retos actuales de financiación por el Sistema Nacional de Salud, así como otros problemas relacionados con el suministro.
La presidenta de la sección análoga en el Colegio de la Abogacía de Barcelona, Mª Carmen Rodrigo de Larrucea, fue la encargada de moderar el evento, manifestando su preocupación por el aumento de precios en un sistema de salud donde “los recursos son limitados pero los avances tecnológicos no”.
Por su parte, Alvaro Lavandeira, abogado de Asociaciones de enfermedades poco frecuentes, explicó a los asistentes el marco legal de protección y derechos de los pacientes y de la ciudadanía en el acceso a medicamentos.
José Ramón Luis-Yagüe, director del Dpto. de Relaciones con las CCAA de Farmaindustria, señaló que es imprescindible abordar la medición de los resultados en salud y de los costes asociados de las distintas intervenciones clínicas, para establecer qué novedades terapéuticas, tecnológicas o de gestión suponen mejoras reales para el SNS en cuanto a eficacia y eficiencia.
Concretamente respecto a los problemas de desabastecimiento de algunos medicamentos, cabe destacar -como informaba diariofarma– que “en sus respuestas parlamentarias el Gobierno señaló que, a fecha 3 de diciembre de 2018, había un total de 394 presentaciones de medicamentos con problemas de suministro, un 1,26% del total de las autorizadas en España (…) el problema habría ido aumentando desde entonces”.
Desde la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, señalan que son pocos los medicamentos para los que no existen alternativas terapéuticas incluso con el mismo principio activo, y que precisamente se está trabajando en un Plan de Garantías de Abastecimiento de Medicamentos 2019-2021. Señalan además, que del “aumento del 28% con respecto al primer semestre de 2018 (…) más de un 60% ha estado motivado por la retirada de diferentes presentaciones de medicamentos que contienen como principio activo valsartán, por su contenido en nitrosaminas”, y que “entre los datos compartidos por otras autoridades, cabe destacar que en Reino Unido en los últimos 5 años ha habido un incremento en las notificaciones del 130%, y en Francia en 2017 las notificaciones de problemas de suministro, de medicamentos considerados críticos, se incrementaron en un 30% respecto al año anterior”, como recoge Consalud.
Por otro lado, según el Observatorio del Medicamento de FEFE, el último informe semanal de la aplicación Cisme, del Consejo General de Farmacéuticos, prueba que solo el 31,8 % de los medicamentos desabastecidos habían sido notificados a la Aemps, “lo que demuestra que existe otro tipo de desabastecimiento, que tiene que ver con el canal de distribución y las existencias de las farmacias”.
Entre las soluciones que propone FEFE se encuentran aquellas relacionadas, por un lado, con la modificación del sistema de precios de referencia para hacer más atractiva a la industria la comercialización de productos de precio bajo y, por otro, incluir de nuevo el precio en el envase o avanzar en una reglamentación de la sustitución de medicamentos en la que esta resulte un derecho del farmacéutico y no una obligación impuesta por razones económicas.