La plataforma web de compra centralizada del SNS incorpora un nuevo catálogo con 25.000 medicamentos y productos sanitarios
- Entre los medicamentos hay antivirales, epoetinas, antirretrovirales, inmunosupresores; y entre los productos sanitarios gasas, vendas, tiras reactivas de glucosa, prótesis o marcapasos
- La política de compras centralizadas ha generado unos ahorros de 237 millones de euros desde 2013
María Luisa Carcedo, ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, presidió el pasado 19 de febrero la reunión en la que se presentó a los representantes de las consejerías de sanidad de las comunidades autónomas la incorporación a la plataforma web de compra centralizada del Sistema Nacional de Salud (SNS) del nuevo Catálogo de Bienes y Servicios, que ofrece hasta 25.000 artículos entre medicamentos y productos sanitarios.
Durante la reunión quedó patente la importancia de la iniciativa, que supone un nuevo impulso para para mejorar la eficiencia y la transparencia en las políticas de aprovisionamiento del sistema, por un lado, y favorece que las comunidades autónomas puedan adquirir los productos incluidos a precios más bajos, por otro.
La Ministra de Sanidad destacó ante los representantes de los Servicios de Salud los beneficios de la descentralización en la configuración del Sistema Nacional de Salud, así como el avance que supone en la mejora de la contratación centralizada el hecho de que el Ministerio haya puesto en marcha herramientas de coordinación e impulso de este modelo.
El encuentra sus pilares fundamentales en la Plataforma de Información, por un lado, y en el Catálogo de Bienes y Servicios de Contratación Centralizada, por otro.
En cuanto a la primera, está conformada como un entorno web en el que, de forma transparente, anónima y abierta se puede acceder a toda la información correspondiente a la iniciativa de compras centralizadas para el Sistema Nacional de Salud (noticias, normativa, expedientes tramitados, preguntas frecuentes, etc.).
Además, la citada Plataforma incorpora un Foro Virtual corporativo, a través del cual los distintos agentes pueden interactuar en tiempo real para compartir problemáticas y buenas prácticas, facilitando así la colaboración en aspectos como la definición del Catálogo, la elaboración de expedientes de contratación o criterios de adjudicación.
Por su parte, el Catálogo de Bienes y Servicios de Contratación Centralizada que se integra en la Plataforma incluye cerca de 25.000 artículos (tanto medicamentos como productos sanitarios) catalogados de forma estructurada y jerarquizada. La estructura del catálogo permite en un futuro incorporar también servicios sanitarios.
La iniciativa de Compras Centralizadas para el SNS encuentra su origen en los acuerdos del Pleno del Consejo Interterritorial del SNS (CISNS) de marzo de 2010, enfocados al establecimiento de un procedimiento de compras agregadas para el conjunto del SNS, y recibió un gran impulso por parte del propio CISNS en noviembre del pasado año, momento en el que se estableció que la compra centralizada comprendiera medicamentos, productos y servicios sanitarios, como medida de racionalización, cohesión y eficiencia en el SNS.
Desde 2013, se han realizado quince licitaciones por un importe superior a los 2.700 millones de euros que han generado unos ahorros de unos 237 millones.
Se han licitado medicamentos no sujetos a patente (antieméticos, antianémicos, antivirales, inmunoestimulantes, miorelajantes, etc.), medicamentos sujetos a patente (factor VIII recombinante, epoetinas, inmunosupresores, antirretrovirales) y productos sanitarios (guantes, gasas, vendas, tiras reactivas de glucosa, absorbentes, implantes intraoculares, prótesis traumatológicas de cadera y hombro).
A día de hoy, está en trámite y pendiente de adjudicación una licitación de factor VIII recombinante, estando previsto en los próximos meses, iniciar compras centralizadas de epoetinas, antivirales, medicamentos L01 (anticancerosos) y S01 (terapia ocular), desfibriladores y marcapasos.
En las licitaciones realizadas hasta ahora han participado trece Comunidades Autónomas además del Ministerio de Defensa, el Ministerio del Interior y el propio Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, la entidad que impulsa esta iniciativa.