“DEL DERECHO FARMACÉUTICO AL DERECHO DE LA SALUD, LIDERANDO EL CAMINO”

Creadores del blog: "Derecho de la Salud"
HealthFlex
×
  • Conócenos
    • Quiénes Somos
    • Misión y Visión
    • Nuestra Historia
    • Colaboradores
    • Publicaciones
  • Servicios
    • Derecho Farmacéutico
    • Derecho Alimentario
    • Derecho Sanitario
  • Formación
    • Máster en Derecho de la Salud
    • Cursos y webinars
  • Premio
    • XV Ediciones
  • Noticias
    • Blog Derecho de la Salud
    • Eupharlaw en los medios
    • Destacados
  • Contacto

La mujer es diferente en la salud y en la enfermedad

noviembre 25, 2020

Sagrario MateuSagrario Mateu Sanchís. Ginecóloga. Jefa de salud de la mujer y de la infancia desde 1983 hasta 2019 en el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

  • Recomendamos el libro de la Dra. Carme Valls i Llobet que acaba de reeditar con la ed. Capitán Swing su libro publicado originalmente en 2006 “Mujeres invisibles para la medicina”
  • Este libro añade reflexiones que confirman que es indudable que el sesgo de género contamina la investigación y la práctica clínica con medicamentos y productos sanitarios

En 1960, la Sociedad Americana de Ingenieros de Calefacción, Refrigeración y Aire Acondicionado, desarrolló un modelo para determinar la temperatura óptima de una oficina para garantizar el bienestar de los trabajadores, lo que mejoraría su rendimiento. El modelo utilizado fue el de un varón de 40 años vestido con traje y corbata además de los correspondientes factores como temperatura, velocidad y humedad del aire, la ropa que se utiliza y la velocidad a la que nuestros cuerpos producen calor. El resultado fue una “temperatura confortable”, que para las mujeres es 2ºC más fría de lo que ellas consideran confortable[1]. Bien es cierto que el modelo humano elegido representaba la mayoría de los trabajadores de oficina por entonces, dado que el número de mujeres era mucho menor que el de hombres.

Por lo que, si hemos de hablar de diferencias en atención en salud, investigación, utilización de fármacos, etc. entre mujeres y hombres, entonces y ahora, estas no pueden desligarse de las diferencias y desigualdades de género existentes. En la medida en que las brechas entre hombres y mujeres en todos los aspectos de la vida disminuyan, las desigualdades en lo concerniente a la salud y la enfermedad también disminuirán.

El sesgo de género en ciencia y tecnología está, en primer lugar, asociado a los datos que afectan a las mujeres en muchos ámbitos y en ciencia médica y farmacéutica en particular. Tras la brecha salarial, es un tema de discusión fundamental la gigantesca brecha de datos e información científica asociada a la salud de las mujeres[2].

En 2011 las autoridades de la ciudad de Karlskoga, en Suecia, decidieron revisar todas sus políticas públicas para dotarlas de un sello de equidad de género. Como ejemplo en lo que se refería a las de transporte vieron claramente que hombres y mujeres no se desplazan de la misma forma por las ciudades. No existían ni existen aun, datos desagregados por sexo para cada país y los que existen muestran claramente que las mujeres son las que más caminan o utilizan el transporte público. En Francia se ha estudiado y comprobado que dos tercios de los pasajeros del transporte público son mujeres, algo que también se repite en Filadelfia y Chicago en Estados Unidos, donde las mujeres constituyen el 64 y 62% respectivamente de quienes utilizan el transporte público. Diferencias entre salud y enfermedad están asociadas indefectiblemente a diferencias entre hombres y mujeres como ésta y otras muchas. Los cinturones de seguridad están claramente diseñados teniendo en cuenta la fisiología masculina, lo que probablemente explica por qué las mujeres tienen un 73 % de probabilidades de sufrir heridas en un accidente de tráfico, comparado con lo que ocurre con los hombres y así, muchos otros ejemplos.

La medicalización de la salud y de la vida de las mujeres y la medicalización de los factores de riesgo, problema común actualmente en ambos géneros pero mayor en las mujeres, están una vez más unidos a las diferencias socioculturales: las mujeres tienen menos tiempo y posibilidades de hacer ejercicio y actividad física en muchos estamentos  de nuestra sociedad lo que las lleva entre otras cosas a priorizar el consumo de Estatinas sobre el ejercicio ante un popular factor de riesgo como es el colesterol.

Ya en el año 1993 la Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) levantó la prohibición, establecida en los años 70, para que las mujeres participasen en los ensayos clínicos. Aun así, actualmente sigue habiendo un desequilibrio entre el número de hombres y mujeres que acceden a los mismos, como recoge Infosalus[3], y el hecho de que los resultados no se desagreguen por sexo y la subrepresentación de las mujeres en las etapas de estudio de los fármacos constituyen una problemática grave.

Karoline Criado-Perez recoge también en The Woman invisible (ver nota 2) un análisis reciente de 86 fármacos diferentes que describe cómo la forma en que un fármaco se mueve a través del cuerpo, algo conocido como farmacocinética, puede producir diferencias en las reacciones adversas a los medicamentos relacionadas con el hecho de ser hombre o mujer. Los análisis muestran que a pesar de que los participantes en esos estudios recibieron la misma dosis del fármaco independientemente del sexo, en más del 90% de los casos, las mujeres sufrieron peores efectos adversos para la salud, comparado con los hombres. Estudios como este hoy son numerosos.

En 2017 la directora del Programa Mujer, Salud y Calidad de Vida y presidenta del Centro de Análisis y Programas Sanitarios (CAPS), Carme Valls i Llobet, lo explicaba por los sesgos y estereotipos que han girado en torno a la salud de la mujer: “Hubo un tiempo en el que la gente pensaba que las mujeres no podían tener un infarto y por eso no se incluían en los ensayos, ya que se pensaba que muchos de los síntomas eran algo biológico e, incluso, psicológico”

La Dra. Carme Valls i Llobet ha reeditado en 2020 su libro publicado originalmente en 2006 “Mujeres invisibles para la medicina”[4] revisándolo y actualizándolo, comprometido con la sociedad, como es la autora y con sus cambios sociales y culturales. No es un libro victimista en absoluto pero de su lectura se desprende la incuestionable necesidad de modificación de los modelos sanitarios actuales.

Este libro añade reflexiones que confirman que es indudable que el sesgo de género contamina la investigación y la práctica clínica, siendo particularmente importantes las consecuencias de esto en lo que se refiere a todos los ámbitos que abarca el Derecho Farmacéutico. Destacamos el capítulo “La invisibilidad de las mujeres en los tratamientos” en el que analiza entre otras cosas las causas de la escasa participación de las mujeres en los ensayos clínicos por dificultades de acceso a los mismos, por riesgos reproductivos y teratogénicos, porque debido a la diferente farmacocinética entre hombres y mujeres -no discutida científicamente en la actualidad-, su estudio previo encarece y complica la puesta en mercado de nuevos fármacos, etc.

Por lo que es inevitable la conclusión de que solo Políticas sanitarias firmes y claras en la diferenciación de sesgos entre géneros respecto a la recogida de datos epidemiológicos y en los ensayos clínicos del desarrollo de nuevos diagnósticos y nuevos fármacos que lo incluyan como parámetro de estudio, junto con cambios de modelos de atención sanitaria correlativos, son urgentes e imprescindibles para la mejora de la salud de las mujeres y, consecuentemente, de toda la sociedad.

[1] Mujeres invisibles. La exclusión de las mujeres en estudios clínicos y sesgo en la dosis de los medicamentos. Gabriel León, octubre 2020

[2] The woman invisible. Karoline Criado-Perez. Ed.  Seix Barral 2019

[3] Discriminación de mujeres en el acceso a los ensayos clínicos y en la valoración de los efectos secundarios de fármacos

[4] Mujeres invisibles para la medicina. Carme Valls i Llobet. Ed. Capitán Swing.2020

Desde Eupharlaw queremos agradecer a nuestros suscriptores del Blog sobre Derecho de la Salud, que sigáis con nosotros después casi 20 años de recorrido ¡Y también a los nuevos!

Recibirás artículos sobre Derecho Farmacéutico, Derecho Alimentario y Derecho Sanitario, por email cada 15 días.

Además, hasta fin de año, si tienes alguna duda o podemos ayudarte con algún proyecto, puedes contactarnos a través de este formulario, para recibir una valoración inicial gratuita. 

Suscríbete a Nuestro Blog

Síguenos

  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • pinterest

Buscar

Twitter de Eupharlaw

Tweets por Eupharlaw

Facebook de Eupharlaw

Entradas Más Recientes

  • Los días 17 y 18 de noviembre se celebrará el I Congreso de Derecho Farmacéutico del ICAM octubre 28, 2022
  • Curso de Derecho Farmacéutico (on-line) abril 28, 2022
  • MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE LA INNOVACION EN SALUD septiembre 2022 a junio de 2023 marzo 25, 2022
  • Webinar – Sección de Derecho Farmacéutico: La industria farmacéutica y la contratación pública basada en valor marzo 24, 2022

(+34) 91 9057432

eupharlaw@eupharlaw.com

C/ Sandoval 6, Madrid, 28010 ESPAÑA

EUPHARLAW

Eupharlaw, EUROPEAN PHARMACEUTICAL LAW GROUP S.A., es una consultoría y asesoría jurídica especializada en los sectores farmacéutico, alimentario y sanitario.
  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • pinterest
  • Manual básico de Derecho Alimentario

  • Cuadernos de la fundación Víctor Grifols i Lucas: Publicidad y Salud

  • Herramientas transformadoras del conflicto: el deporte y la cultura de paz (e-book)

Aviso Legal · Política de Protección de datos · Política de Cookies
Copyright © Eupharlaw, European Pharmaceutical Law Group S.A.
XEsta página utiliza cookies para analizar de forma anónima y estadística el uso que haces de la web, mejorar los contenidos y tu experiencia de navegación.
Accede a la Política de cookies
ACEPTORechazoConfigurar cookies
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre habilitado

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

CookieTipoDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-necessary011 mesesEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesarias".
cookielawinfo-checkbox-non-necessary011 mesesEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "No necesarias".
viewed_cookie_policy011 mesesLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
No necesarias

Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.

CookieTipoDuraciónDescripción
test_cookie011 mesesUtilizada para comprobar si el navegador del usuario admite cookies.
vchideactivationmsg_vc1109 mesesPermite enviar mensajes desde el formulario de contacto
Publicitarias

Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.

CookieTipoDuraciónDescripción
IDE12 yearsUsed by Google DoubleClick and stores information about how the user uses the website and any other advertisement before visiting the website. This is used to present users with ads that are relevant to them according to the user profile.
NID16 monthsThis cookie is used to a profile based on user's interest and display personalized ads to the users.
VISITOR_INFO1_LIVE15 monthsThis cookie is set by Youtube. Used to track the information of the embedded YouTube videos on a website.
No disponible

Analíticas

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.

CookieTipoDuraciónDescripción
GPS030 minutosYoutube establece esta cookie y registra una identificación única para rastrear a los usuarios según su ubicación geográfica.
_ga02 añosEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones, campañas y realizar un seguimiento del uso del sitio para el informe de análisis del sitio. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatorio para identificar visitantes únicos.
_gid01 díaEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para almacenar información sobre cómo los visitantes usan un sitio web y ayuda a crear un informe analítico de cómo está funcionando el sitio web. Los datos recopilados, incluido el número de visitantes, la fuente de donde provienen y las páginas, se muestran de forma anónima.
Rendimiento

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.

CookieTipoDuraciónDescripción
YSC1Cookie de sesiónEstas cookies son establecidas por Youtube y se utilizan para rastrear las vistas de videos incrustados.
_gat01 minutoGoogle Universal Analytics instala estas cookies para acelerar la tasa de solicitud y limitar la recopilación de datos en sitios de alto tráfico.
_gat_UA-78467836-101 minutoEsta es una cookie de tipo de patrón establecida por Google Analytics, donde el elemento de patrón en el nombre contiene el número de identidad único de la cuenta o sitio web con el que se relaciona. Parece ser una variación de la cookie _gat que se utiliza para limitar la cantidad de datos registrados por Google en sitios web de alto volumen de tráfico.
Preferencia

Las cookies de preferencia se utilizan para almacenar las preferencias del usuario para proporcionar contenido personalizado y conveniente para los usuarios, como el idioma del sitio web o la ubicación del visitante.

CookieTipoDuraciónDescripción
lang0Esta cookie se utiliza para almacenar las preferencias de idioma de un usuario para ofrecer contenido en ese idioma almacenado la próxima vez que el usuario visite el sitio web.
Guardar y aceptar