La industria farmacéutica celebra el primer año de aplicación del SEVeM
La sociedad se encarga de ejecutar y gestionar el Sistema Español de Verificación de Medicamentos según lo establecido por la Directiva anti-falsificación.
La información de los medicamentos autenticados en el SEVeM también se utiliza para el cálculo del reembolso debido por las oficinas de farmacia a laboratorios farmacéuticos y entidades de distribución en aquellos medicamentos que hayan sido dispensados fuera del Sistema Nacional de Salud.
Farmaindustria realiza un balance positivo del primer año de la aplicación real del Sistema Español de Verificación de Medicamentos (SEVeM), cuyo objeto es el de desarrollar, ejecutar y gestionar la identificación de los medicamentos falsificados en España, que cumplió un año el pasado 9 de febrero, habiendo realizado más de 770 millones de operaciones, con un porcentaje de éxito del 98 por ciento.
La puesta en práctica del nuevo sistema, conectado a escala europea, se ha llevado a cabo en tiempo y forma y “avanza de manera satisfactoria para todas las partes, pese a la complejidad del proceso, cumpliendo así con lo establecido en el Reglamento Delegado que da forma a la Directiva 2011/62/UE contra la falsificación de medicamentos”, tal y como destaca la patronal de la industria farmacéutica.
Además de los citados avances, cabe destacar tanto el consenso de los agentes que integran el nuevo sistema como su estrecha coordinación con las autoridades sanitarias, condicionantes que han llevado a convertir al SEVeM en el segundo gran proyecto colaborativo del sector farmacéutico, tras SIGRE, iniciativa de gestión ambiental de residuos de medicamentos que ya cuenta con diecinueve años de vida.
Los socios del SEVeM, que actúan en representación de los agentes de la cadena de distribución de medicamentos en España, tales como Farmaindustria, la Asociación Española de Medicamentos Genéricos -AESEG-, la Federación de Distribuidores Farmacéuticos -Fedifar- y el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos -CGCOF- han mostrado su satisfacción por la buena marcha del proyecto, que evidencia unas importantes cifras de actividad.
En cuanto a los dispositivos de seguridad, cabe señalar que se encuentran conectados a la plataforma española 465 titulares de autorización de comercialización (TAC), 302 almacenes de distribución, la práctica totalidad de las farmacias (22.100) y 178 hospitales, mientras que en el sistema se llegaron a cargar 1.450 millones de presentaciones con identificador único y se desactivaron 285 millones de envases (con una actividad media diaria al cumplirse el primer año de actividad de dos millones de envases desactivados).
María Ángeles Figuerola, directora general del SEVeM, ha declarado al respecto que “la cooperación entre los socios y el esfuerzo del equipo por hacer un seguimiento riguroso del funcionamiento del repositorio y dar apoyo proactivo a los agentes conectados han sido las claves que han permitido que el Sistema Español de Verificación presente unas cifras de actividad tan satisfactorias”.
Por su parte, Humberto Arnés, presidente del SEVeM y director general de Farmaindustria, ha explicado que “la industria farmacéutica ha integrado plenamente los dispositivos de seguridad en las presentaciones de medicamentos afectados por la serialización, unos esfuerzos que han sido considerablemente mayores para las compañías de pequeño y mediano tamaño”.
Y Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, secretario general de la AESEG, ha añadido que “solo para el sector del medicamento genérico, este gasto ha sido de 80 millones de euros, al que hay que añadirle los costes derivados del desarrollo e implementación del sistema SEVeM. Aun así, todas las compañías de genéricos, desde hace un año, incluyen ya en sus envases los dispositivos de seguridad como exige el reglamento derivado de la normativa europea vigente”.