La Comisión Europea autoriza la comercialización condicional de Remdesivir
Remdesivir reduce la estancia hospitalaria una media de cuatro días en pacientes con COVID-19 y neumonía que precisan oxígeno
En la carrera de fondo por encontrar un fármaco contra el SARS-CoV-2 todo cambia en cuestión de días.
Una semana después de que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) recomendara su uso, la Comisión Europea ha autorizado la comercialización condicional de Remdesivir para el tratamiento de Covid-19 en adultos y adolescentes de 12 años con neumonía grave y que requieren oxígeno suplementario.
Esta autorización llega después de que los datos sobre Remdesivir se evaluaran en un plazo de tiempo excepcionalmente corto, en base a un proceso de revisión continua que atiende al enfoque utilizado por EMA durante emergencias de salud pública para evaluar los datos a medida que están disponibles y que mostró cómo los pacientes tratados se recuperaron en menor tiempo: 11 días, en comparación con los 15 de aquellos pacientes que recibieron placebo.
Como se dio a conocer la pasada semana, Estados Unidos ha comprado el stock disponible del citado fármaco y, según informaba The Guardian, en los próximos tres meses ningún otro país podrá hacer acopio de este fármaco, ya que también se ha hecho con el 100% de las dosis que fabricará Gilead Sciences –la farmacéutica que ha desarrollado el medicamento– durante este mes de julio y el 90% de las que producirá durante agosto y septiembre. Por este motivo, según anunció en rueda de prensa el portavoz de Salud del Ejecutivo comunitario, Stefan De Keersmaecker, “la Comisión también está actualmente en negociaciones con Gilead sobre la posibilidad de reservar dosis de Remdesivir para los Estados miembros”.
En nuestro país el Ministerio de Sanidad ha asegurado que dispone de suficientes reservas del medicamento y, por su parte, la Agencia Española del Medicamento también ha comunicado, a través de María Jesús Lamas -su directora-, que se continúa en contacto con Gilead y que las compras del fármaco que ya estaban pactadas previamente se mantienen vigentes.
Por otro lado, cabe referirse en este punto a los avances que se están dando, también a nivel nacional, en cuanto a la investigación de la efectividad en la lucha contra coronavirus no solo del citado Remdesivir, sino de otros dos medicamentos, como son el Favipiravir (eficaz contra la gripe) y el Tenofovir (utilizado para el SIDA y la hepatitis B). Así se desprende de las conclusiones del proyecto de investigación ‘COVID-PHYM’, desarrollado por el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) e Ibercibis desde el pasado 24 de abril con el objetivo de evaluar la capacidad de varios fármacos para inhibir la multiplicación de la enfermedad.
De hecho, como señala la agencia de noticias científicas de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (SINC) “la carrera por encontrar un fármaco contra la COVID-19 no tendrá un único ganador (…). Se necesitará más de un tratamiento, según el estado del paciente y de cuándo se quiera aplicar”.
Desde numerosos colectivos se incide en que existe una enorme inversión pública en las investigaciones que se están realizando sobre la COVID-19. Por ello, reclaman que los tratamientos y vacunas que resulten de estos proyectos no tengan licencias exclusivas —es decir, que no sea una sola empresa la que los produzca—, tengan limitados los derechos de propiedad intelectual y sus resultados se compartan para acelerar los avances en la lucha contra esta pandemia