La botica chilena envidia el modelo mediterráneo de farmacia. ¿Por cuánto tiempo?
17/09/2015
Por Cristina Reyes González. Alumna de la 1ª edición del Máster en Derecho de la Salud CESIF-Eupharlaw y abogada en ejercicio.
El pasado 27 de Agosto, tuve la ocasión de conocer al Sr Héctor Rojas, químico farmacéutico, abogado y Presidente de la Asociación de Farmacias Independientes de Chile. Me dio la oportunidad de acompañarle a las I Jornadas Nacionales de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas , organizadas por el Colegio Regional, que se realizaron en el Estadio Palestino de Santiago de Chile, en las que él participaba como ponente.
Las Jornadas contaron con la participación de catorce ponentes y más de ochenta asistentes, entre los que destacan profesionales químicos farmacéuticos y bioquímicos, abogados, representantes de la industria farmacéutica y estudiantes de diferentes universidades del país. Se trataron diversos temas como la regulación y la atención de la farmacia comunitaria. Se destacó el documento sobre Buenas Prácticas en Farmacia de la FIP/OMS, en las que el químico farmacéutico (en adelante, QF) garantiza una prescripción adecuada, minimiza tratamientos innecesarios, realiza una dispensación informada y ayuda a mejorar la eficiencia del sistema de salud y la salud pública. Se hizo mención a la normativa que contempla la participación de la farmacia comunitaria en el Sistema Nacional de Farmacovigilancia, las funciones que realizan los químicos farmacéuticos en la Farmacia de los establecimientos asistenciales, la normativa legal aplicable a la realización de investigación científica y ensayos clínicos con productos farmacéuticos y las reacciones adversas a los medicamentos.
El QF. Mauricio Huberman, presidente del Colegio Químico Farmacéutico Bioquímico y la QF. María Cecilia López, presidenta del Regional Santiago del Colegio Químico Farmacéutico y Bioquímico fueron los encargados de inaugurar las Jornadas destacando la relevancia de la actividad y haciendo alusión a la importancia que tiene que los profesionales químico-farmacéuticos estén en constante actualización legislativa por tener en sus manos una gran labor social con la población en general. Precisamente, el Grupo Europeo de Derecho Farmacéutico (Eupharlaw), y el Foro Iberoamericano Ciudadanos y Salud concedieron su XIII Premio Eupharlaw-Ibercisalud a la personalidad del año 2013 en el sector farmacéutico internacional a la doctora en Bioquímica por la Universidad de Buenos Aires, Mariel Alejandre, por su contribución a la mejora de la información terapéutica de los ciudadanos mediante la defensa del papel del químico-farmacéutico como agente de salud.
En comparación con nuestro país, Chile no tiene ninguna normativa que obligue a los Q.F a colegiarse para ejercer su profesión. Para ser propietario o trabajar en una oficina de farmacia, basta sólo con terminar los estudios universitarios. El Prof. QF. Iván Saavedra, hizo alusión en su ponencia al gran desafío que tienen los Q.F en su país para recuperar la tuición ética y la colegiación obligatoria.
La primera mesa redonda fue titulada como “Regulación en la Farmacia Comunitaria”, en la que el Q.F Héctor Rojas nos habló de los desafíos a los que se expone la Farmacia Comunitaria frente a la nueva Ley de Fármacos Nº 20.724,aprobada en Santiago de Chile. El Sr Rojas se mostró muy crítico ante esta nueva reforma y destaca, entre las dificultades a las que se han visto expuestas las farmacias independientes, la obligación de contar con la totalidad absoluta de los medicamentos bioequivalentes en la oficina de farmacia, sin hacer ninguna distinción entre las farmacias independientes y las grandes cadenas farmacéuticas. A diferencia de España, su normativa de libre mercado permite las cadenas de oficinas de farmacia, por lo que abundan en todas las calles de Chile. El profesor Rojas, hace alusión a que esta medida crea desabastecimiento y aumento de precio, beneficiando así a los laboratorios extranjeros. Otras de las medidas que aprueba la reforma es la permisión a los almacenes farmacéuticos para que puedan distribuir medicamentos, siempre y cuando cumplan con las exigencias que expone la ley. Esto significa un golpe bajo a la actividad exclusiva de las farmacias comunitarias. La regulación de los turnos de guardia durante toda la noche, la presencia obligatoria del Q.F en todo momento en la oficina, la eliminación de los incentivos, la permisión sólo de bioequivalentes genéricos y el respeto absoluto a la receta médica son, entre otros, desafíos a los que el farmacéutico independiente tiene que hacer frente. El Q.F Rojas, lamenta, que en esta reforma no se haya planteado restaurar la conocida Ley del circuito, derogada en 1975 coincidente con el periodo del Gobierno militar chileno, en la cual se establecía que una farmacia no podía estar cerca de otra en un radio de 400 metros. Este factor, ha favorecido mucho el desarrollo de las grandes cadenas farmacéuticas en el país, las cuales han ido ganando terreno en el mercado farmacéutico, desplazando a las farmacias independientes, ofreciendo más productos, con más facilidades de pago y asimilando la oficina de farmacia, cada vez más, a un supermercado, desvirtuando así la labor técnico sanitaria del Q.F.
Que no esté en vigor la Ley de Circuito provoca graves consecuencias en Chile. Existen cincuenta y dos comunas que no cuentan con oficinas de farmacia y otras veintitrés sólo tienen locales que venden remedios sin receta médica, afectando sobre todo a los colectivos más desfavorecidos y a las zonas rurales. En lago Verde, Región de Aysen, sus habitantes deben viajar doce horas en coche para comprar medicamentos. Esta medida en nuestro país sería absolutamente inconstitucional ya que nuestra Carta Magna reconoce el derecho a la protección de la salud en su artículo 43. Sin embargo, en Chile sólo se reconoce el acceso a la misma, fundamento jurídico en el que se apoyan para justificar la desigualdad que ocasiona la inequidad de acceso a la compra de medicamentos.
Finalmente, el Sr. Rojas, concluyó su ponencia denunciando la falta de participación crítica del gremio y el gran favoritismo que se da a los sectores productivos y en especial a los extranjeros.
Las grandes cadenas tienen acaparado el mercado farmacéutico con un 92% de la representatividad del mercado chileno. La derogación o reforma de estos artículos, desfavorables para el farmacéutico independiente, supondría “atacar al bolsillo” de estas entidades las cuales tienen una influencia clave en la economía del país, lo que genera que reformar leyes en perjuicio de las cadenas de farmacias no sea algo factible. Todo un gran desafío para la farmacia tradicional Chilena.
En la Unión Europea, el elogiado modelo mediterráneo de farmacia también se ve atacado periódicamente. El pasado jueves, se anunciaba por la Comisión de Economía del Parlamento italiano el visto bueno al Proyecto de Ley de Competencia, norma que permitiría a las sociedades de capital ser propietarias de la oficinas de farmacias privadas sin necesidad de ser farmacéuticos, eliminando así el binomio Titular-propietario. Las farmacias de la Europa meridional están sufriendo los impactos económicos de la crisis, derivados de las sucesivas medidas de contención del gasto farmacéutico, mediante bajadas de precios y retrasos acumulados en el cobro de los medicamentos. Todo ello pone en peligro la viabilidad de las oficinas de farmacia tal y como las conocemos hasta ahora, y el riesgo de su patrimonio personal las está llevando a tener que redimensionar su estructura. Cada vez más son los países que estudian abrir las puertas a la liberación de las farmacias. Sin embargo, médicos, asociaciones sanitarias y profesionales farmacéuticos se han unido en contra del polémico texto impulsado por la comisión italiana con el objetivo de reivindicar el papel del farmacéutico, que va más allá de la dispensación de medicamentos, ya que dentro de su cometido se encuentra la labor asistencial al ciudadano como servicio a la sociedad.
El modelo mediterráneo de farmacias es considerado como el mejor sistema para garantizar una capilaridad que abarque prácticamente todo el territorio, como ocurre en el caso español, como de servicio público por encima del interés económico. ¿Abrirá Italia las puertas del cambio?
[:]