La alimentación contemporánea en el XIV Congreso de Antropología
18/08/2016
La Salud y el bienestar son los protagonistas, desde hace tiempo, de una corriente en auge y de la preocupación social creciente, especialmente en los lugares desarrollados, donde podemos permitirnos cuidarnos. La procedencia de los alimentos que ingerimos y cómo afectan a nuestra salud, son algunos de los temas alimentarios en boga, junto a movimientos ecofriendly, veganos, vegetarianos y otros más arraigados, como los productos de “kilómetro cero”. Las cifras apuntan a que cada vez hay más promoción de una cultura alimentaria más saludable, para mejorar con ello la salud de la población en nuestro país y otros países ricos.
También aumenta la preocupación por el medio ambiente, por conseguir un entorno más sostenible, en cuanto afecta a nuestra calidad de vida y a la de las futuras generaciones. La contaminación, la sobreproducción y la falta de buenas prácticas ciudadanas son también aspectos que preocupan tanto a las entidades gubernamentales, asociaciones o empresas del sector sanitario y alimentario, como a la misma sociedad. Como consecuencia, podemos observar cambios en muchos países, entre los que destacan la proliferación de huertos urbanos, el auge del consumo de productos de temporada y de kilómetro cero (proximidad geográfica y menor impacto ambiental en transporte) o las crecientes estrategias locales para garantizar un correcto y sano suministro de alimentos a la población.
El próximo año en septiembre todos estos, y otros muchos temas serán analizados en el Simposio “Etnografías de la alimentación contemporánea: de los sentidos del placer a las razones de la salud”, que tendrá lugar dentro del XIV Congreso de Antropología en la ciudad de Valencia.
El objetivo es abrir las puertas a varios debates teóricos y metodológicos que promuevan la reflexión sobre posibles problemas alimentarios en España, así como sobre el comportamiento de las entidades respecto a los cambios alimentarios, y la posible incorporación de las distintas propuestas que defienden los movimientos alimentarios sociales globales, con el objetivo de que comer sea sano, saludable y cada vez más sostenible.
En el XIV Congreso de Antropología se van a desarrollar distintas líneas de trabajo, por ejemplo: los discursos sobre la salud, las tendencias y la seguridad actual en el consumo de alimentos, la interacción de las entidades alimentarias en un contexto global y la precariedad existente en el sector alimentario.
Se pretende dar respuesta a muchas cuestiones que afectarán no solo a la cuestión alimentaria, por lo que consideramos que será todo un éxito y que en “Etnografías de la alimentación contemporánea: de los sentidos del placer a las razones de la salud” se pondrán sobre la mesa un sinfín de propuestas e ideas que, con suerte, conseguirán influenciar en nuestra vida diaria y ayudarnos a poder mantener una alimentación responsable y saludable durante muchos años más.
El XIV Congreso de Antropología se celebrará en Valencia del 5 al 8 de septiembre de 2017. Si queréis más información sobre este interesante evento y su programación podéis visitar su página web aquí. Ya está abierto el plazo para participar en el simposio, contactando con linacasado@gmail.com o aracelimunoz67@gmail.com.
¿Te animas a presentar tu propuesta para un mundo mejor alimentado?
[:]