La Agencia del Medicamento informa sobre el buen uso de fármacos durante olas de calor
Ante las altas temperaturas a las que nos enfrentamos en verano en España, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha difundido un documento sobre la conservación de fármacos. Con esta campaña, la AEMPS pretende recordar a los ciudadanos la necesidad de respetar las condiciones especiales de conservación de cada medicamento.
Según estas especificaciones, los medicamentos con mayor riesgo de estropearse, por ejemplo, durante una ola de calor, son aquellos que deben guardarse entre 2 y 8°C. Para ello, la AEMPS recomienza mantenerlos en frigoríficos o cámaras de frío, y en caso de que vaya a realizarse un viaje debe respetar la cadena de frío (embalaje isotérmico refrigerado), pero sin provocar la congelación del producto. También se recomienda sacarlos del frigorífico unos minutos antes de ser consumidos.
En el caso de los medicamentos cuya conservación esté entre los 25°C y 30°C, la AEMPS asegura que las temperaturas de estos días no tendrán consecuencias sobre ellos, ya que este tipo de productos ha tenido que pasar una serie de pruebas que certifiquen que no sufren ninguna degradación tras estar expuestos a una temperatura constate y regulada de 40°C durante varias semanas. El hecho de estar guardados en domicilios hace que sufran unas condiciones de estrés térmico inferiores a las de las pruebas realizadas durante los ensayos.
Sobre los fármacos especialmente sensibles como cremas, supositorios u óvulos, la AEMPS declara que es fácil detectar si el producto está dañado porque su aspecto cambia físicamente. Para evitar que estos se deterioren, la agencia recomienda guardarlos a la temperatura recomendada en la caja y evitar lugares como maleteros o coches.
Finalmente, se recuerda a los profesionales sanitarios que deben notificar todas las sospechas de reacciones adversas asociadas al uso de medicamentos (de síntesis química, vacunas, biotecnológicos, hemoderivados, gases medicinales, plantas medicinales, radiofármacos, etc), principalmente de medicamentos nuevos (menos de 5 años de uso) a los Centros Autonómicos de Farmacovigilancia, cuyos datos de contacto se puede consultar en el Directorio de Centros Autonómicos del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de uso Humano (SEFV-H), disponible en la Web de la AEMPS.
[:]