Información terapéutica accesible para las personas sordas
Desde Eupharlaw-Derecho de la Salud queremos dar la bienvenida a una iniciativa que pensamos que puede contribuir a la mejora de la información terapéutica para los ciudadanos, en general, y más concretamente para el colectivo de personas sordas, las cuales presentan en muchas ocasiones serias dificultades de lectoescritura. Se trata de un acuerdo de colaboración que han firmado la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) y Esteve, que incluye el compromiso del citado laboratorio de traducir todos sus prospectos a la lengua de signos.
El acuerdo al que han llegado la CNSE y Esteve implica la colaboración de Visualfy, la única plataforma internacional dedicada al desarrollo de software y tecnología accesible para personas con pérdida auditiva.
Según han explicado las entidades firmantes, el primer paso consistirá en la elaboración de un texto que describa en qué consiste un prospecto y cuáles son sus secciones, y que servirá de base para editar posteriormente un vídeo que tendrá su traducción a la lengua de signos y que estará disponible en la página web de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (Aemps). Asimismo, Esteve está trabajando en un glosario de términos utilizados habitualmente en el prospecto.
Posteriormente, el proyecto continuará con la traducción de los prospectos de todos los medicamentos de este laboratorio, con la complejidad adicional de que éstos tendrán que ser actualizados cada vez que haya variaciones.
“De este modo, y simplemente visualizando un vídeo, las personas sordas podrán acceder sin barreras a la información que contienen los fármacos y así se podrán evitar posibles problemas para su salud”, explican desde Esteve. Y es que, continúan, “la falta de accesibilidad a la información y a la comunicación en el ámbito sanitario implica serias dificultades para las personas sordas y tiene un impacto directo en su salud”.
De hecho, una de las barreras a las que se enfrenta este colectivo es la comprensión adecuada de los prospectos de los medicamentos y teniendo en cuenta que en nuestro país hay más de un millón de personas con distintos grados de sordera (el 2% de la población), de las cuales un porcentaje presenta dificultades de lectoescritura, junto a los programas de detección precoz, sólo cabe dar la bienvenida a una iniciativa como ésta.
Un tema que está en nuestro ADN
En nuestro caso, además, porque somos un despacho de abogados especializado en derecho de la salud que desde sus comienzos ha estado implicado en la promoción de una información terapéutica adecuada para los ciudadanos. Así lo muestra el hecho de que Manuel Amarilla, presidente fundador de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico y de Eupharlaw, coordinara los grupos de trabajo de los que resultaron publicaciones pioneras, como el ‘Derecho a la información de los ciudadanos en los prospectos de los medicamentos’ (1999), o “El Consentimiento en la utilización de fármacos”, y participara en la creación del Comité de Lectura de Prospectos de Medicamentos con la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios. También publicamos, en 2002, el libro ‘La responsabilidad contractual terapéutica en el siglo XXI’, en el que analizábamos la responsabilidad civil por la información proporcionada u omitida por los laboratorios en la ficha técnica y el prospecto de los medicamentos.
Ejemplo de nuestro interés en estos temas fue también la reciente publicación de una entrada en este mismo blog en la que informábamos de la emisión, por parte de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), de una nota informativa en la que anunciaba que los laboratorios podrán acompañar voluntariamente la información que registran en el Centro de Información Online de Medicamentos (CIMA) con imágenes de la forma farmacéutica y/o material de acondicionamiento primario y del embalaje exterior de los fármacos, para su mejor identificación y como medida contra la falsificación de medicamentos.