I Jornada sobre violencia sexual en la infancia
Todo acto de Violencia Sexual (VS) hacia la infancia tiene graves consecuencias. Por un lado, supone un ataque a los derechos fundamentales de los menores de 18 años y desde el punto de vista de la salud, deja una huella que afecta al adecuado desarrollo de la niña o niño que lo sufre. Esto la convierte en una prioridad de la atención a la salud infantil y en uno de los objetivos fundamentales de la Salud Pública.
Normalmente, la VS se da en un ambiente de violencia no aislado de otras formas de maltrato. La violencia sexual infantil es un tipo específico de maltrato en la que el menor no da su consentimiento, no identifica claramente qué sucede e infringe las leyes o los tabúes sociales tal y como se define en los documentos del Observatorio de la Infancia del Mº de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
Esta Jornada promovida y organizada por la Sociedad Española de Pediatría Social (SEPS) en línea con la Organización Mundial de la Salud, (que ya planteó la prevención de la Violencia como una prioridad de la Salud Pública en su Asamblea anual de mayo de 1996) se realiza en la Escuela Nacional de Sanidad, entidad dedicada a la formación a profesionales en el ámbito de la ciencias de la salud.
En este momento, los Estados Miembros (EEMM) de la OMS estamos dando cumplimiento al Plan de Acción de la Campaña Mundial de Prevención de la Violencia 2012-2020. Entre las actuaciones de este Plan, en 2014 la OMS publicó el Informe sobre la situación mundial de la prevención de la violencia, en el que se señala a modo de importante punto de reflexión y acción, que una de cada cinco mujeres ha sufrido abusos sexuales en la infancia.
El destinatario de este Plan de Acción es la comunidad mundial interesada en la prevención de la violencia, lo que abarca gobiernos, organismos de las Naciones Unidas y de asistencia oficial para el desarrollo, fundaciones filantrópicas, organizaciones no gubernamentales e instituciones académicas.
Este Plan de Acción de la Campaña Mundial de Prevención de la Violencia tiene por objetivo, unificar los esfuerzos de los principales actores de la prevención de la violencia a nivel internacional y establecer un pequeño conjunto de prioridades para la acción sobre el terreno. Propone de este modo, estrategias de prevención de la violencia con evidencia científica, que pueden prevenir muchos tipos de violencia. Entre las que destacamos, el apoyo a la parentalidad facilitando el acceso a las actividades de soporte basadas en la evidencia y en los recursos correspondientes para los padres de alto riesgo.
Tanto en el entorno Educativo, como en el familiar y comunitario es básica la enseñanza de aptitudes para la vida promoviendo la interacción social para los niños y adolescentes de alto riesgo.
Una Estrategia imprescindible es reducir el acceso al alcohol y el uso nocivo de este. Y sin duda la más difícil y al mismo tiempo la más efectiva, cambiar las normas sociales y culturales que propician la violencia, potenciando las normas contrarias a la violencia.
Esto supone, un conjunto de actividades que afectan de forma horizontal a numerosos actores desde la industria de la imagen, cine, videojuegos y hasta anuncios publicitarios, en los que la violencia es el eje conductor de la historia, hasta los nuevos modos de enfocar la sexualidad en relación con las nuevas tecnologías, que normalizan comportamientos en adolescentes como el envío de fotos de desnudos como muestra de afecto entre las parejas recientes o las comunicaciones sexuales a través de internet que pueden propiciar formas de acoso y abuso sexual.
La SEPS, que forma parte de la Plataforma de Organizaciones de Infancia, (POI) es socio colaborador de Eupharlaw por la confluencia de objetivos de ambas sociedades en cuanto a la defensa de derechos de la población y a la mejora de la salud y de la calidad de vida, considera que es una necesidad la mejora de nuestros conocimientos sobre la VS hacia la infancia, para mejorar su abordaje integral y así contribuir a acabar con este importante problema de salud pública.