Herramientas Transformadoras del Conflicto: el Deporte y la Cultura de Paz
Por Nuria Amarilla. Socia directora de Eupharlaw y codirectora del Máster en Derecho de la Salud CESIF-Eupharlaw.
Con este título tan motivador se organizaron a finales de diciembre en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) la III Jornada de fomento de la mediación en la abogacía y I Jornada de cultura de paz del MAGESCO, en las que tuve la oportunidad de participar con compañeros de altísimo nivel humano y profesional.
La primera mesa, moderada por Albert González, se dedicó a “Deporte y Salud”, iniciada con la intervención de Joaquín Cayón, profesor asociado de la UC y miembro del Consejo Asesor de la Cátedra UNESCO de Deporte, sobre la actual perspectiva de la normativa sobre “Protección de la salud del deportista y lucha contra el dopaje en la actividad deportiva” que, si bien muestra un cambio de enfoque, sigue siendo una regulación centrada en el dopaje –según afirmó-.
Por mi parte, intenté acercar a los asistentes la regulación de los productos dirigidos a los deportistas, ya que según en la categoría legal en que se clasifiquen les serán de aplicación regímenes normativos muy distintos: desde el Derecho Alimentario a la legislación sobre cosméticos, medicamentos o productos sanitarios. Esto supondrá grandes diferencias en cuanto a la composición, la información obligatoria a recoger en envase y folletos, y respecto de los límites publicitarios de los productos.
Finalizó con la intervención de Xavier Pastor, profesor del MAGESCO de la UOC y miembro del Comité ejecutivo de la Cátedra UNESCO de Deporte, aportando la amplia visión y de miras con las que los profesionales de la mediación como él deben abordar la gestión de los conflictos en la práctica deportiva, no solo de alta competición sino en la actividad habitual de la sociedad actual.
La segunda mesa titulada “Crisis y solución de conflictos”, abordó desde los retos de la resolución de conflictos en la era digital (Jordi Estalella), a la figura del abogado no mediador en el proceso de mediación (Juan Antonio García) y las acciones de promoción de la mediación para el profesional de la abogacía (Blanca Barredo), moderada por el profesor David Martínez.
Nada de ello hubiera sido posible sin el gran empuje y trabajo del equipo de Estudios de Derecho y Ciencia Política de la UOC, especialmente de Ana Mª Delgado, Directora de los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la UOC y Secretaria de la Cátedra UNESCO de Deporte, así como de la Directora del Máster en Gestión y Solución de Conflictos y Directora de la Cátedra UNESCO de Deporte, Blanca Torrubia, y de Sílvia Grau, Directora del Centre de Mediació de Dret Privat de Catalunya y Miembro del Consejo Asesor de la Cátedra UNESCO de Deporte.
Asimismo, fue imprescindible el apoyo y colaboración de Juan Carlos Escribano y Patricia Moraleda, Director Comercial y Coordinadora de la Mutualidad de la Abogacía y miembros del Consejo Asesor de la Cátedra UNESCO de Deporte, junto con la labor de Jaume Moregó, Director de Desarrollo Institucional de la UOC, o la brillante clausura de Miquel Peguera, Miembro del Comité ejecutivo de la Cátedra UNESCO de Deporte.
Desde la perspectiva del Derecho de la Salud damos la enhorabuena a iniciativas como esta, que buscan aproximar salud y derecho, con el deporte y la cultura de paz como herramientas.