Genética, Biotecnología y Medicina Avanzada se dan cita en Bilbao el próximo mes de mayo
La capital vizcaína acoge el XXVI Congreso Internacional sobre Derecho y Genoma Humano y 5º Seminario Internacional de Bioderecho.
La Cátedra de Derecho y Genoma Humano de la Universidad del País Vasco UPV/EHU, para cuya Enciclopedia de Bioderecho y Bioética (COMARES, 2011) el presidente de Eupharlaw, Manuel Amarilla, aportó la definición de “Derecho Farmacéutico”, celebra los próximos días 6, 7 y 8 de mayo de 2019 el XXVI Congreso Internacional sobre Derecho y Genoma Humano. Genética, Biotecnología y Medicina Avanzada, en una edición que albergará, de forma conjunta, el 5º Seminario Internacional de Bioderecho que organiza la Red Internacional de Bioderecho.
El lugar en el que se desarrollará la cita será, una vez más, el Auditorio Baroja, en el Paraninfo Bizkaia Aretoa de la Universidad del País Vasco UPV/EHU. Dicho escenario servirá como marco para abordar temáticas de plena actualidad, como la eutanasia -que continúa generando un profundo debate a nivel social, por un lado, y bioético, dentro de la profesión médica-, o la edición genética (CRISPR) -técnica a través de la que se puede modificar el ADN a partir del sistema defensivo de las bacterias-.
La Fundación Instituto Roche también colabora en esta ocasión con la organización de una mesa que analizará su Informe sobre Medicina Personalizada de Precisión (MPP), elaborado con el fin de facilitar una visión de conjunto de la situación legislativa de la MPP -tanto en España como en el contexto europeo- y ofrecer una perspectiva global sobre la prestación de la asistencia sanitaria enfocada a la creación de sistemas más eficientes, sostenibles y, sobre todo, centrados en el paciente.
Como novedad, durante el Congreso se llevarán a cabo sesiones de Comunicaciones Libres para sumar nuevas voces científicas al debate interdisciplinar. De hecho, podrán presentarse propuestas de comunicaciones sobre cualquier tema relacionado con el objetivo general del Congreso -que no es otro que el estudio de la evolución de la Genética y la Biotecnología humanas y sus implicaciones éticas y jurídicas-, así como sobre cualquier tema relacionado con las materias que serán abordadas, de forma específica, en esta nueva edición y que pueden consultarse en el Programa completo.