Eupharlaw con el Día Mundial de la Lucha Contra el SIDA
01/12/2015
El día 1 de diciembre es el Día Mundial de la Lucha Contra el Sida, y desde European Pharmaceutical Law Group, nos sumamos a los actos en muestra de apoyo a los portadores del virus del VIH y a los enfermos del SIDA.
Según datos oficiales de ONUSIDA, se estima que en 2014, 36,9 millones de personas vivían con el VIH en todo el mundo. Desde el año 2000, unos 38,1 millones de personas se han infectado con el VIH y 25,3 millones han muerto como consecuencia de enfermedades relacionadas con el sida. Pese a la importancia de la cifra y el elevado índice de decesos en enfermedades relacionadas con el Sida, siguiendo con los datos de ONUSIDA, en junio de 2015 sólo tenían acceso al tratamiento antirretrovírico 15,8 millones de personas.
Otra cuestión relacionada con el tratamiento antirretroviral es que, pese a que se está luchando mucho porque el acceso sea mundial, según datos de 2012, en los países pobres y en vías de desarrollo, la cifra de acceso a tratamiento es aproximadamente la mitad de la de personas que requieren medicación. Esto nos ejemplifica una situación que el VIH ha evidenciado: se ha conseguido convertir en crónica la enfermedad en el primer mundo y garantizar un elevado nivel de vida a los enfermos y una larga esperanza de vida, pero en los países sin recursos sigue siendo una enfermedad muy grave y mortal, y que evoluciona y se extiende rápidamente.
Desde el año 2000, las nuevas infecciones por el Virus de Inmunodeficiencia Humana han descendido en un 35%. Si hablamos de datos mundiales, aproximadamente 2 millones de personas se infectaron con el VIH en 2014, un descenso respecto a los 3,1 millones del año 2010 y, además, desde ese mismo año las infecciones por el VIH entre niños han disminuido un 5%. Estos datos señalan como acierto las campañas de concienciación, especialmente aquellas relacionadas con el uso de preservativo en relaciones sexuales y de concienciación al respecto de la necesidad de realizarse test periódicos para conocer si existe contagio.
La Organización Mundial de la Salud, presentó un documento, con el título “Proyecto de Estrategia Mundial del Sector de la Salud contra el VIH, 2016-2021” que se ha convertido en Estrategia Mundial (texto solo en Inglés), aprobado por ONUSIDA y OMS.
El dato más destacable de la ambiciosa estrategia es que pretende acabar con la epidemia del Sida en 15 años. Para ello, es necesario que se intensifiquen los esfuerzos para combatirlo. Además, se focaliza en varios puntos, pero uno de los más relevantes es la erradicación del VIH en niños, evitando el contagio madre-bebé durante el embarazo y la lactancia y, para cuando ello no fuera posible, garantizando el acceso a tratamiento antirretroviral a los niños portadores desde la infancia hasta la vejez.
Los objetivos a corto plazo (antes de 2020) son que el 90% de los portadores que viven con VIH y conozcan su situación sean tratados; que se alcance la cifra de cero contagios madre-hijo; que el 90% de los jóvenes del mundo sean capaces de saber cómo protegerse frente a contagios; que también exista un acceso generalizado a test de salud y medios de protección, especialmente preservativos; proteger a las mujeres de situaciones de abuso y violencia sexual, que puede sobreexponerlas al contagio del VIH; asegurar que países de todo el mundo son capaces de financiar públicamente los tratamientos antirretrovirales, con el fin de garantizar la calidad en el estado de salud de sus habitantes, y evitar que se extienda la enfermedad.
Los objetivos a largo plazo (año 2030) además de acabar con la epidemia llegando a la cifra de cero contagios anteriormente citada, también giran en torno a la eliminación de la discriminación que acompaña al enfermo de VIH; intentar lograr una cifra de muertes relacionadas con enfermedades propias del Sida de menos de 500.000 personas en todo el mundo, y lograr una cifra de nuevos contagios también inferior a 500.000 personas; además de seguir y avanzar en la investigación científica, con el objetivo de hallar una cura definitiva al virus del VIH.
El mayor aliado a la lucha contra el VIH es el acceso a tratamiento antirretroviral, en los últimos 15 años, el acceso a tratamientos a aumentado de forma exponencial, “casi 16 millones de personas (en todo el mundo) recibían tratamiento contra el VIH a mediados de 2015, más de 11 millones de ellas en el continente africano, donde sólo unas 11.000 personas recibían tratamiento en el año 2000”, señala la OMS.
En España, según datos de 2015 del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, se notificaron 3.366 nuevos contagios de VIH en 2014, pero la tendencia es de moderado descenso, siendo una cifra mejor a la del año 2009 y siguientes.
Desde Eupharlaw apoyamos la lucha contra la enfermedad y deseamos que los objetivos de OMS y ONUSIDA sean conseguidos, remarcando la relevancia de la información tanto para garantizar en conocimiento de la enfermedad, como para erradicar la estigmatización social a ella relacionada.
[:]