Estudian los mensajes sobre alimentación y nutrición
¿Qué mensajes se transmiten públicamente sobre alimentación y nutrición? ¿Cuáles son los canales utilizados? Entre estos mensajes, ¿cómo diferencian los ciudadanos si la información aportada es mito, noticia o anuncio? Todas estas respuestas, y muchas otras a distintas cuestiones, las encuentra analizando el Observatorio de la Comunidad Científica de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) en la web Nutrimedia, un proyecto realizado con la colaboración del Centro Cochrane Iberoamérica y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt).
Nutrimedia es un portal web que aporta a los visitantes información científica sobre alimentación y nutrición enfocada a todos los ciudadanos. Uno de los elementos diferenciales de esta herramienta digital informativa es el riguroso análisis del grado de confianza de los mensajes publicados tanto en medios de comunicación tradicionales como en las redes sociales, mientras responde a las preguntas realizadas por el público. Por todo esto, el objetivo de Nutrimedia es poner a disposición del ciudadano datos y criterios científicos para que puedan tomar decisiones en su cotidianidad más informadas sobre alimentación y salud.
Gracias a la evaluación de cuatro tipos de mensajes (mitos, noticias, anuncios y preguntas del público), ofrecen dos resultados distintos:
– Una versión resumida con un lenguaje asequible para la población general.
– Un informe técnico completo para los perfiles profesionales interesados en profundizar sobre el análisis de estos mensajes sobre alimentación y nutrición.
Por lo tanto, la web Nutrimedia es innovadora, ya que combina la medición de la evidencia o confianza en las conclusiones de la investigación vinculados a los mensajes analizados y la explicación de esta evaluación en un lenguaje adaptado a todos los públicos. Estos resultados se irán publicando habitualmente en esta web, lo que aportará más información a los ciudadanos con el fin de que puedan tomar decisiones basadas en una comprobación previa de mensajes que les puedan resultar dudosos.
Los pasos a dar en este proyecto, que cuenta con la colaboración de expertos en medicina basada en la evidencia (MBE), son los siguientes:
1. Formular el mensaje en forma de interrogante de investigación.
2. Identificar y seleccionar los estudios más relevantes sobre dicha pregunta.
3. Analizar el grado de confianza procedentes de los resultados obtenidos a través del sistema Grade (Grading of Recommendations Assesment, Development and Evaluation)
4. Valorar la veracidad de cada mensaje, clasificándolos en cinco grados: cierto, probablemente, cierto, probablemente falso, falso e incierto.
Dos de los participantes en el Comité Científico de este proyecto, Abel Mariné y Carmen Vidal, han colaborado también con Eupharlaw en proyectos que dieron lugar a publicaciones como Alimentación y Derecho: aspectos legales y nutricionales de la alimentación, continuación de nuestra publicación titulada El derecho a la información en salud alimentaria, coordinados por Nuria Amarilla.