¿Están protegidos nuestros datos en las APPs de salud?
En los últimos años han proliferado las aplicaciones para móvil relacionadas con la salud, sin embargo su seguridad es un asunto que todavía está en discusión. El pasado 9 de marzo la web ConSalud publicaba una noticia en la que revelaba que la mayoría de apps móviles no incorporan suficientes medidas de protección de datos según un estudio realizado por el Grupo de Telemedicina y eSalud de la Universidad de Valladolid.
La posible alteración o el robo de los mismos por una tercera persona son algunos de los problemas que la falta de seguridad en este tipo de aplicaciones podría provocar. Actualmente la legislación no alcanza a controlar la privacidad y seguridad de los datos de los pacientes que almacenan estos programas, y el libro verde de la eSalud promovido por la Comisión Europea no ha avanzado significativamente.
El Derecho de la Salud incluye la confidencialidad y protección de los datos de salud de los ciudadanos. De acuerdo a la Ley 41/2002 reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, toda persona tiene derecho a que se respete el carácter confidencial de los datos referentes a su salud, y a que nadie pueda acceder a ellos sin previa autorización amparada por la Ley (art. 7.1).
En Eupharlaw ya informamos sobre otros casos en los que se vulneraban los derechos a la intimidad y a la confidencialidad de los datos de los pacientes, como la presunta filtración de datos del Hospital de Fuenlabrada a una clínica privada o el posible acceso por parte de la Administración al historial clínico de los ciudadanos. Temas que, además, abordaremos en las próximas clases de nuestro Máster en Derecho de la Salud CESIF-Eupharlaw.