España dedica 3.000 euros por habitante a gasto sanitario, según datos de la OCDE
La OCDE presentó el pasado 7 de noviembre su informe ‘Health at a Glance 2019’, que compara diferentes países en términos de salud. Estados Unidos es el que más destinó de su PIB a este ámbito. El gasto en España se sitúa en un 8,9% y en la cola figuran países como México, por debajo del 6%.
Nuestro país dedica 3.002,73 euros per cápita a gasto sanitario, frente a los 2.935,15 euros de 2017, lo que supone una subida del 2,3%. Así lo demuestra el informe ‘Health at a Glance 2019: OECD Indicators‘, realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que fue presentado el pasado día 7 de noviembre.
Pese a este incremento, España se sitúa lejos de la media de la OCDE en inversión por persona en Sanidad, que está en 3.616 euros. Según estos datos, destinamos a gasto sanitario el 8,9% del PIB, teniendo en cuenta tanto la inversión pública como la privada. El informe apunta, no obstante, que Estados Unidos es el país que más dedicó a asistencia sanitaria en 2018, el equivalente al 16,9 % de su PIB, por encima de Suiza (12,2%).
En cuanto al gasto en farmacia, el documento se refiere a datos de 2017 para señalar que, de media, el Gobierno español financia el 58% de este gasto, mientras que países como Alemania y Francia asumen el 80%.
Además de analizar la situación actual en materia de salud, la OCDE también propone una serie de medidas para mejorar varios aspectos sanitarios. Por ejemplo, apuesta por aumentar el uso de genéricos, una propuesta que “podría reducir el gasto significativamente”. “A pesar del progreso realizado en varios países, los genéricos solo representan aproximadamente la mitad del volumen de productos farmacéuticos que se venden en los países de la OCDE”, aseguran.
En este sentido, merece citarse que los datos analizados señalan el consumo de cuatro categorías de medicamentos, en los que se ha aumentado su prevalencia: antihipertensivos, hipolipemiantes, antidiabéticos y antidepresivos. En concreto, el consumo de antidepresivos se incrementó un 70% entre 2000 y 2017; el de los hipolipemiantes se multiplicó por tres, y creció sobre todo en Reino Unido, Dinamarca y Bélgica; y el de los antidepresivos se duplicó, al igual que los antidiabéticos.
Otra de las medidas consideradas para la citada mejora, supondría “desplazar” algunas tareas que desempeñan los médicos hacia los enfermeros y otros profesionales sanitarios para “aliviar las presiones de costos y mejorar la eficiencia”. Según los datos de este organismo, los sistemas sanitarios y sociales emplean en la actualidad más trabajadores que nunca, y aproximadamente uno de cada diez empleos en los países de la OCDE pertenece al sector de la asistencia sanitaria o social.
Relacionado con lo anterior, el informe compara médicos y enfermeros por países, de manera que la media por cada 1.000 habitantes en el primer grupo se sitúa en 3,5 y en el segundo en 8,8. En España la ratio de médicos es muy similar a la media de la OCDE: 3,9. Sin embargo, la densidad de enfermeros es menor a la media de la OCDE: 5,7. Por otro lado, países como Estados Unidos destacan por tener un número muy inferior en médicos (2,6), al igual que en Reino Unido (2,8), pero, en cuanto a enfermeros, el primero alcanza una tasa superior: 11,7, y el segundo algo más baja que la media de la OCDE: 7,8.