Entrevista sobre el Máster
Entrevista a los codirectores del primer Máster en Derecho de la Salud, Nuria Amarilla, Consejera delegada de European Pharmaceutical Law Group, y Alberto León, Director de Programas del Centro Superior de Estudios de la Industria Farmacéutica
1- En primer lugar, ¿cuál es el perfil para este máster?, ya sea perfil académico, profesional, etc.
En el sector salud lo habitual es que perfiles científicos (químicos, farmacéuticos, biólogos, médicos…) se ocupen de los temas “regulatorios”, especialmente en la industria, pero también en el ámbito sanitario (gestión, Administración…), en muchas ocasiones. Sin embargo, desde hace años la normativa del sector es cada vez más numerosa e intrincada, razón por la contamos en la dirección de este Máster con el Grupo Europeo de Derecho Farmacéutico, convirtiendo nuestro Máster en elección acertada tanto para perfiles científicos que trabajan en estas materias, como para juristas que quieran especializarse en Derecho de la Salud, con capacidad para trabajar en equipo con los técnicos.
Asimismo, los recién graduados interesados en sectores tan regulados como la Sanidad, la Farmacia y la Alimentación, encontrarán en el Máster en Derecho de la Salud una oportunidad de acercamiento y profundización profesional, que permite adquirir sólidos conocimientos y aplicación práctica de los mismos, ya que contamos en nuestro Claustro de Profesores con los mejores profesionales en activo.
2- ¿Qué es lo que hace que este máster sea único? ¿Y novedoso? ¿En qué se diferencia de otros másters de este tipo?
La oferta de formación jurídica aplicada a materias relacionadas con Sanidad, Farmacia y Alimentación no es numerosa, y la existente en ocasiones tiene un enfoque más científico que legal, o se centra en uno sólo de sus ámbitos. El Máster en Derecho de la Salud CESIF-EUPHARLAW es el primero que aborda sus tres pilares con perspectiva integral: Derecho Sanitario, Derecho Farmacéutico y Derecho Alimentario, lo que amplía la visión y las posibilidades laborales de quien lo realice.
3- ¿La del 2014/15 será la primera edición del máster? Si es así, por qué nace; si no es así, cuáles son las novedades en el próximo curso
La primera edición del Máster en Derecho de la Salud del Centro de Estudios Superiores de la Industria Farmacéutica (CESIF) en colaboración con European Pharmaceutical Law Group (EUPHARLAW) comienza en noviembre de 2014 para dar respuesta a las nuevas necesidades del mundo de la Salud: evolución del propio concepto de salud, el individuo como eje del sistema, cambio de modelo sanitario, nuevos roles de los agentes del sector, racionalización de los recursos, etc. Este máster nace para formar a profesionales que trabajen en una realidad que nos afecta a todos con visión de conjunto.
4- ¿Qué es lo que persigue este máster, cuáles son sus objetivos?
El sector Salud es uno de los ámbitos empresariales más regulados. Los medios de comunicación muestran, casi a diario, los importantes cambios que atraviesa, marcados por un amplio debate sobre la revisión del modelo en el contexto socio-económico actual.
Hoy en día los expertos en Derecho Sanitario, Farmacéutico y/o Alimentario realizan asesorías complejas que requieren la doble perspectiva, científica y jurídica, que perseguimos aportar conjuntamente CESIF y EUPHARLAW.
CESIF cumplirá el año que viene veinticinco años de experiencia en formación centrada en las industrias farmacéutica, parafarmacéutica, biotecnológica, alimentaria, química, cosmética y, en general, en todos aquellos sectores afines relacionados con la sanidad, y EUPHARLAW, cuenta con más de una década en el desarrollo del Derecho Farmacéutico y Alimentario, tanto desde el punto de vista docente como empresarial.
Contamos además con claustro de profesores con amplia experiencia en Derecho Sanitario, Derecho Farmacéutico y Derecho Alimentario, junto con expertos del ámbito científico-técnico, lo que hace posible una formación completa en Derecho de la Salud.
5- ¿Qué incidencia tienen estos estudios en el mundo laboral y empresarial a día de hoy?
En un entorno laboral técnico y complejo, las empresas públicas y privadas vinculadas al sector salud necesitan profesionales del Derecho altamente cualificados pero, a su vez, con un enfoque sistémico del mismo. Existen Masters que abordan el Derecho Sanitario, el Derecho Farmacéutico o el Derecho Alimentario por separado, pero este es el primero que los aborda como uno, ya que la salud no entiende de fronteras normativas, y las empresas diversifican su actividad desarrollando productos para todas sus facetas, acorde con el nuevo enfoque holístico de salud.
6- ¿Los alumnos participarán en proyectos reales o realizarán prácticas? ¿Alguno concreto?
Dentro de la filosofía y metodología de estudio de CESIF, cuyo objetivo prioritario es la formación de Profesionales con un alto nivel de especialización en las distintas posiciones técnicas y directivas que ofrecen las empresas, complementando las áreas docentes con una preparación exhaustiva y personalizada para la búsqueda de empleo y el desarrollo profesional, tiene especial importancia la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos a lo largo del curso.
Por este motivo, los alumnos podrán realizar un período de Prácticas en empresas del sector, en áreas de desempeño de directa aplicación de los contenidos del Máster.
7- Por último, ¿cuál es el precio y duración? ¿Hay alumnos que podrán cursarlo a través de becas o alguna ayuda?
El Máster consta de 1.500 horas: 400 horas de clases teóricas, 50 horas de tutorías, 750 horas de Prácticas en Empresa, 300 horas de dedicación a trabajos prácticos y proyecto final. Los derechos de inscripción para el programa Máster en Derecho de la Salud, en el curso académico 2014-2015, son de 10.500 €, con facilidades de pago y financiación.
Además, CESIF, con el objetivo de que ningún alumno capacitado y motivado deje de tener acceso a cursar este máster por motivos económicos, ofrece ocho becas dotadas con el 25% del importe de la Matrícula, que serán concedidas según las bases establecidas por el Centro. Más info en: Máster en Derecho de la Salud
Entrevista a los codirectores del primer Máster en Derecho de la Salud, Nuria Amarilla, Consejera delegada de European Pharmaceutical Law Group, y Alberto León, Director de Programas del Centro Superior de Estudios de la Industria Farmacéutica
1- En primer lugar, ¿cuál es el perfil para este máster?, ya sea perfil académico, profesional, etc.
En el sector salud lo habitual es que perfiles científicos (químicos, farmacéuticos, biólogos, médicos…) se ocupen de los temas “regulatorios”, especialmente en la industria, pero también en el ámbito sanitario (gestión, Administración…), en muchas ocasiones. Sin embargo, desde hace años la normativa del sector es cada vez más numerosa e intrincada, razón por la contamos en la dirección de este Máster con el Grupo Europeo de Derecho Farmacéutico, convirtiendo nuestro Máster en elección acertada tanto para perfiles científicos que trabajan en estas materias, como para juristas que quieran especializarse en Derecho de la Salud, con capacidad para trabajar en equipo con los técnicos.
Asimismo, los recién graduados interesados en sectores tan regulados como la Sanidad, la Farmacia y la Alimentación, encontrarán en el Máster en Derecho de la Salud una oportunidad de acercamiento y profundización profesional, que permite adquirir sólidos conocimientos y aplicación práctica de los mismos, ya que contamos en nuestro Claustro de Profesores con los mejores profesionales en activo.
2- ¿Qué es lo que hace que este máster sea único? ¿Y novedoso? ¿En qué se diferencia de otros másters de este tipo?
La oferta de formación jurídica aplicada a materias relacionadas con Sanidad, Farmacia y Alimentación no es numerosa, y la existente en ocasiones tiene un enfoque más científico que legal, o se centra en uno sólo de sus ámbitos. El Máster en Derecho de la Salud CESIF-EUPHARLAW es el primero que aborda sus tres pilares con perspectiva integral: Derecho Sanitario, Derecho Farmacéutico y Derecho Alimentario, lo que amplía la visión y las posibilidades laborales de quien lo realice.
3- ¿La del 2014/15 será la primera edición del máster? Si es así, por qué nace; si no es así, cuáles son las novedades en el próximo curso
La primera edición del Máster en Derecho de la Salud del Centro de Estudios Superiores de la Industria Farmacéutica (CESIF) en colaboración con European Pharmaceutical Law Group (EUPHARLAW) comienza en noviembre de 2014 para dar respuesta a las nuevas necesidades del mundo de la Salud: evolución del propio concepto de salud, el individuo como eje del sistema, cambio de modelo sanitario, nuevos roles de los agentes del sector, racionalización de los recursos, etc. Este máster nace para formar a profesionales que trabajen en una realidad que nos afecta a todos con visión de conjunto.
4- ¿Qué es lo que persigue este máster, cuáles son sus objetivos?
El sector Salud es uno de los ámbitos empresariales más regulados. Los medios de comunicación muestran, casi a diario, los importantes cambios que atraviesa, marcados por un amplio debate sobre la revisión del modelo en el contexto socio-económico actual.
Hoy en día los expertos en Derecho Sanitario, Farmacéutico y/o Alimentario realizan asesorías complejas que requieren la doble perspectiva, científica y jurídica, que perseguimos aportar conjuntamente CESIF y EUPHARLAW.
CESIF cumplirá el año que viene veinticinco años de experiencia en formación centrada en las industrias farmacéutica, parafarmacéutica, biotecnológica, alimentaria, química, cosmética y, en general, en todos aquellos sectores afines relacionados con la sanidad, y EUPHARLAW, cuenta con más de una década en el desarrollo del Derecho Farmacéutico y Alimentario, tanto desde el punto de vista docente como empresarial.
Contamos además con claustro de profesores con amplia experiencia en Derecho Sanitario, Derecho Farmacéutico y Derecho Alimentario, junto con expertos del ámbito científico-técnico, lo que hace posible una formación completa en Derecho de la Salud.
5- ¿Qué incidencia tienen estos estudios en el mundo laboral y empresarial a día de hoy?
En un entorno laboral técnico y complejo, las empresas públicas y privadas vinculadas al sector salud necesitan profesionales del Derecho altamente cualificados pero, a su vez, con un enfoque sistémico del mismo. Existen Masters que abordan el Derecho Sanitario, el Derecho Farmacéutico o el Derecho Alimentario por separado, pero este es el primero que los aborda como uno, ya que la salud no entiende de fronteras normativas, y las empresas diversifican su actividad desarrollando productos para todas sus facetas, acorde con el nuevo enfoque holístico de salud.
6- ¿Los alumnos participarán en proyectos reales o realizarán prácticas? ¿Alguno concreto?
Dentro de la filosofía y metodología de estudio de CESIF, cuyo objetivo prioritario es la formación de Profesionales con un alto nivel de especialización en las distintas posiciones técnicas y directivas que ofrecen las empresas, complementando las áreas docentes con una preparación exhaustiva y personalizada para la búsqueda de empleo y el desarrollo profesional, tiene especial importancia la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos a lo largo del curso.
Por este motivo, los alumnos podrán realizar un período de Prácticas en empresas del sector, en áreas de desempeño de directa aplicación de los contenidos del Máster.
7- Por último, ¿cuál es el precio y duración? ¿Hay alumnos que podrán cursarlo a través de becas o alguna ayuda?
El Máster consta de 1.500 horas: 400 horas de clases teóricas, 50 horas de tutorías, 750 horas de Prácticas en Empresa, 300 horas de dedicación a trabajos prácticos y proyecto final. Los derechos de inscripción para el programa Máster en Derecho de la Salud, en el curso académico 2014-2015, son de 10.500 €, con facilidades de pago y financiación.
Además, CESIF, con el objetivo de que ningún alumno capacitado y motivado deje de tener acceso a cursar este máster por motivos económicos, ofrece ocho becas dotadas con el 25% del importe de la Matrícula, que serán concedidas según las bases establecidas por el Centro. Más info en: Máster en Derecho de la Salud