Entrevista al Dr. Francisco Sánchez-Moreno Ramos, Presidente Emérito de la Academia Peruana de la Salud
17/01/2017
La Academia Peruana de Salud, constituida en 1993, orienta sus esfuerzos a concertar la Política de Estado para el logro del “Derecho Humano Fundamental a la Salud”. Con este fin realiza actividades para analizar el programa de gobierno en salud y seguridad social y promueve la aprobación de leyes en el Congreso de la República para el desarrollo de la salud en toda la Nación con aseguramiento universal solidario.
El Dr. D. Francisco Sánchez-Moreno Ramos es el fundador y Presidente Emérito de la Academia Peruana de la Salud. Fue Presidente de la institución entre 1993 y 2000, y ha sido promotor activo del análisis y sugerencias a los planes de gobierno de los partidos y grupos políticos en el período 1993-2016. Basándose en el Proyecto de Ley de Aseguramiento Universal Solidario en Salud (AUSS) aprobado en diciembre de 2010, al año siguiente la Academia elevó sus propuestas al Presidente de la República y al Congreso, al Ministro de Salud y al Presidente Ejecutivo del Seguro Social de Salud del Perú (Essalud).
Entre 1995 y 2004 destacó su contribución en el campo de los derechos sexuales y reproductivos, tras el análisis de la aplicación de los acuerdos firmados por 179 países en 1994, después de la importante Conferencia de Población y Desarrollo celebrada en El Cairo.
En 2007 queremos señalar que, gracias al esfuerzo y a la contribución del Dr. D. Francisco Sánchez-Moreno Ramos, la Academia Peruana de la Salud y el Club Departamental Pasco realizaron, el 13 de agosto de ese año, la primera ceremonia promotora del “Día Nacional de la Salud”. Después lograron la aprobación por Ley Nº 30023 del “Día Nacional de la Salud y del Buen Trato al Paciente” del 22 de mayo de 2013, norma que encarga a la autoridad de salud promover y desarrollar actividades orientadas a la protección de la salud y la calidad de la atención en el país.

Dr Gustavo Bravo, Dr Francisco Sánchez-Moreno, Manuel Amarilla y Nuria Amarilla
Preguntas al Dr. Sánchez-Moreno
1.- ¿Puede describirnos brevemente el significado institucional de esta Academia?
Entre sus fines principales están el ser un espacio científico-técnico multiprofesional de permanente reflexión y de orientación del pensamiento en salud al servicio del país; contribuir al desarrollo nacional en salud para hacer realidad el derecho de todos los peruanos a la salud; fomentar la continuidad de efectivas políticas nacionales de salud, seguridad social y población; y promover la concertación y funcionamiento eficiente y continuo del sistema nacional de salud. Sus realizaciones más destacadas son: (1) La Enciclopedia “Historia de la Salud en el Perú”, edición en 25 volúmenes y 9300 páginas (2011), con más de 5500 años de historia por 243 autores nacionales; y, (2) La elaboración el año 2001 del anteproyecto de la actual Ley N” 27813 del “Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud” del 2002.
2.-¿Considera imprescindible un aseguramiento de salud efectivo para que la población peruana pueda disfrutar del derecho humano fundamental a la salud?
Definitivamente, con tres condiciones indispensables: (1) Que sea social y solidario. (2) Que se sustente en un financiamiento moderno suficiente, progresivo y con base matemático-actuarial. (3) Que contenga un cronograma serio de extensión del aseguramiento social hasta lograr la universalidad.
3.- ¿Considera que uno de los problemas a la hora de elaborar Políticas de Estado adecuadas en salud es la falta de evaluación objetiva de las existentes?
Sin duda. Pero más grave aún es el desconocimiento generalizado en sistemas nacionales de salud y en financiamiento moderno en salud.
4.- A pesar de esto ¿Cómo valora el Plan de Gobierno de Gana Perú 2011-2016 en salud? ¿Cuál ha sido el principal avance? ¿Y la principal carencia?
Nunca tuvo un avance significativo. Las carencias del plan fueron mayoritarias, no le permitieron afrontar el subdesarrollo en salud y tampoco hubo diálogo efectivo.
5.- Para conseguir el Aseguramiento Universal Solidario en Salud (AUSS) ¿qué modelo de financiación le parece más adecuado para su país?
Un financiamiento contributivo conjunto para salud y pensiones, con impuestos generales sobre gastos y con cuentas personales de los afiliados, que permitan motivar el permanente interés de los asegurados.
6.- El modelo español basado en la Atención Primaria de Salud, descentralizado y financiado por Presupuestos Generales del Estado ¿le parece adecuado para conseguir el objetivo de satisfacer el derecho efectivo a la salud?
No creo en financiamientos suficientes basados en los presupuestos de Estado. Generan dependencia y frecuentes problemas económicos ajenos a salud.

Enciclopedia de la Academia Peruana de la Salud
¿Cree que hay aspectos exportables para aplicar en el modelo peruano?
Creo que ningún país debe importar ni exportar modelos ni aspectos de un modelo. Lo principal es el conocimiento moderno de todos los sistemas nacionales de salud y seguros. Un conocimiento global permite decidir lo mejor para cada país.
7.- ¿En qué medida considera que las actividades del Grupo Europeo de Derecho Farmacéutico (EUPHARLAW) están contribuyendo al desarrollo efectivo del Derecho a la salud?
Sus actividades y esfuerzos son ejemplares y muy valiosos. Contribuyen al progreso de las poblaciones con determinado nivel educativo, cuando en un país realmente hay procesos de desarrollo. Pero en el subdesarrollo, no es mucho lo que se puede lograr.
8.- La principal línea argumental de las actividades de Eupharlaw es el derecho a la Información en Salud de los Ciudadanos, fomentando con ello la participación de todos en la realización de las políticas, ¿cree posible realizar una información adecuada a las grandes diferencias socio-culturales existentes en su país?
El éxito de la información es dependiente del nivel educativo de las personas.
¿Una información adecuada puede contribuir a la satisfacción del derecho humano fundamental a la protección de la salud de todos?
De todos no es posible. Cuando no hay conocimiento básico, queda limitado.
9.- ¿Debería garantizarse por los poderes públicos una información sobre salud veraz, objetiva y adecuada a los pacientes y a la ciudadanía en general?
En la realidad nacional de salud no considero que “garantías” aisladas puedan ser efectivas. Si los gobiernos continúan evadiendo el diálogo para concertar, legislar y aplicar una Política de Estado en Salud, igualmente persistirá el subdesarrollo en salud y muy poco se logrará. En esa Política de Estado debe figurar la educación en salud como base para una información veraz, objetiva y adecuada.
10.- ¿Quiénes son, en su opinión, los Agentes e Instituciones implicados que mas esfuerzo deben hacer para garantizar dicha información sobre salud y enfermedad?
En el Perú de hoy son necesariamente el Poder Ejecutivo y el Congreso de la República. O cambian para concertar, legislar e iniciar de inmediato el desarrollo integral en salud con Política de Estado; o continuarán solo las buenas intenciones.
11.- Desde la Academia Peruana de la Salud se ha expresado en numerosas ocasiones la brecha existente entre la realidad y las políticas en salud ¿considera la Información Terapéutica un instrumento adecuado para disminuirla?
Ciertamente; pero de manera aislada los logros no serían grandes. El motivo central está señalado en la respuesta anterior.
12.- ¿Cuales son los principales próximos proyectos de la Academia Peruana de la Salud?
(A) Acciones orientadas a la urgencia nacional de concretar la concertación de la Política de Estado en Salud, con énfasis en el Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud; el Aseguramiento Social Universal; y la Formación superior de las nuevas generaciones en sistemas nacionales de salud y financiamiento.
(B) Editar el año 2021 “El Bicentenario del Perú y la Salud” de la original Enciclopedia “Historia de la Salud en el Perú”, que completará 28 volúmenes y 10 mil páginas. Será un aporte excepcional para el conocimiento de los dos siglos de la salud peruana.
[:]
Un momentazo para la historia y la información en salud..