Entrevista a Mario Lozano, alumno de la 1ª edición del Máster en Derecho de la Salud CESIF-Eupharlaw y abogado de Eupharlaw
Entrevista a Mario Lozano, alumno de la 1ª edición del Máster en Derecho de la Salud CESIF-Eupharlaw y abogado de Eupharlaw.
“El Derecho de la Salud ha cambiado mi vida“
Mario Lozano fue uno de los alumnos de la Primera Edición del Máster en Derecho de la Salud CESIF-Eupharlaw (año 2014-2015), es abogado del Iltre. Colegio de Abogados de Barcelona y estudia el Doctorado en Derecho Civil (Responsabilidad Sanitaria) en la Universidad Complutense de Madrid desde el año 2012.
Desde el año 2014 es colaborador de Eupharlaw y es autor de múltiples artículos en el Blog de Derecho de la Salud de Eupharlaw y otras publicaciones del sector.
Con motivo de la próxima Tercera Edición del Máster en Derecho de la Salud, hemos querido preguntar a Mario cómo se siente casi dos años después del inicio de su Máster.
La primera promoción del Máster en Derecho de la Salud CESIF-Eupharlaw comenzaba en noviembre de 2014 ¿Qué ha cambiado en ti haberlo cursado?
El Máster en Derecho de la Salud ha sido un punto de inflexión para mí. Se podría decir que el Derecho de la Salud ha cambiado mi vida. A finales de 2014 contaba con 3 años de experiencia como ejerciente, enfocado hacía el ámbito del Derecho Sanitario, pues ya había comenzado a estudiar mi tesis doctoral sobre responsabilidad civil médica y había trabajado dentro del ámbito de los seguros de Responsabilidad Civil. Sin embargo, el máster me abrió la posibilidad de acceder –tanto en el plano teórico como de la práctica profesional -, a dos ámbitos del Derecho muy interesantes y muy desconocidos: el Derecho farmacéutico y el Derecho alimentario, lo que me ha convertido en un profesional capaz de entender el Derecho de la Salud como un conjunto de materias interrelacionadas y me ha ayudado a medrar profesionalmente.
¿Qué valor tiene para ti la especialización?
Siempre se dice que especializarse es necesario, y gracias a este máster me di cuenta de que es cierto. Podríamos decir que cursar estudios de especialización te centra y te enfoca, además de prepararte para el día a día del profesional, pero en realidad, en el caso del máster en Derecho de la Salud, una de las cosas que me quedaron claras desde el principio es que el abanico de posibilidades y especialidades profesionales era enorme, y que nunca se deja de aprender.
Uno de mis mayores temores es aburrirme o encasillarme en una actividad que sea repetitiva y poco creativa, pero ese miedo desapareció durante el máster, pues me di cuenta de que aprendes materias de muchas ramas distintas, y luego el desarrollo profesional tampoco es repetitivo.
¿Qué expectativas tenías en el máster en Derecho de la Salud? ¿Se cumplieron?
La verdad es que cuando vi el programa del máster me fascinó la idea de poder conocer todos los entresijos de los tres pilares del Derecho de la Salud.
Yo ya tenía conocimientos en Responsabilidad Sanitaria y pensaba que esa iba a ser mi rama “bajo control”; tenía muchas ganas de conocer a fondo el Derecho Farmacéutico y el Alimentario, y he de decir que no me sentí defraudado, pero sí sorprendido.
Es evidente que donde no tenía casi conocimientos previos (farmacéutico y alimentario) aprendí muchísimo tal y como esperaba, pero la sorpresa fue todo lo que aprendí en el módulo de Sanitario, incluso llevando ya 2 años de doctorado y 3 como abogado de responsabilidad civil médica. Se puede decir que mis expectativas se vieron superadas.
Por supuesto que, además, cuando una persona inicia estudios de especialización espera acceder a prácticas o becas y mejorar profesionalmente. En mi caso, cuando comencé el Máster ya hacía pequeñas colaboraciones con Eupharlaw, pero aún así, gracias a los conocimientos adquiridos, he conseguido mejorar como profesional y mis colaboraciones con Eupharlaw pasaron de ser una beca de media jornada a una trayectoria profesional con la que me siento muy realizado y que espero poder disfrutar muchos años más.
Por si fuera poco, gracias al máster he conseguido ser un miembro bastante activo del Blog de Derecho de la Salud, así como tener la oportunidad de llegar a otras publicaciones de relevancia en el Sector (Actualidad del Derecho Sanitario, Diario La Ley,…) y eso complementa también mi currículo profesional y académico ¿qué más puedo pedir?
¿Qué resaltarías del Máster?
Del Máster propiamente dicho resaltaría, además de lo completo que es su programa, la profesionalidad, cercanía y experiencia de los profesores, y el enorme trabajo de Nuria Amarilla desde la concepción del Máster a la dirección del mismo, siempre pendiente de que los contenidos estén actualizados y se ajusten al programa, y atenta a las necesidades tanto de los profesores como de los alumnos.
Los profesores me fascinaron porque compartieron con todos nosotros sus conocimientos, sus vivencias y nos enseñaron los recovecos de la profesión que cada uno de ellos desempeña. Esto es importante, ya que no todos los profesores eran abogados del Sector, sino que también pudimos conocer la visión de la industria, del ámbito académico, de la ciencia, y de representantes de la administración pública, por lo que se abordan los temas desde una óptica muy global que te permite entender el porqué de las cosas y reflexionar sobre qué debería modificarse o como podría mejorarse la realidad jurídica en el ámbito del Derecho de la Salud.
¿Qué resaltarías de tu promoción (2014/2015)?
Es obligado decir que de mi promoción (la primera) tengo que resaltar a mis compañeros que, como yo, fueron unos aventureros adentrándose en el mundo del Derecho de la Salud, aunque alguno de ellos ya tenía algo de experiencia en el sector.
Recuerdo con mucho cariño los debates que generábamos en clase. Fuimos una promoción muy participativa y eso también ha enriquecido mucho la experiencia y nos ha ayudado a aprender más. También destacaría la dedicación de Nuria Amarilla, que como codirectora del máster contribuyó a resolver las dudas que surgían, a mejorar aspectos de coordinación y evaluación, y a construir entre todos. La primera edición es especial también para los creadores.
También me gusta ver qué, dos años después de empezar, todos hemos conseguido crecer profesionalmente, y seguimos manteniendo el contacto y el buen ambiente.
¿Cuál es, en tu opinión, el nivel de exigencia y aprendizaje del máster? ¿Fue difícil compaginarlo con el día a día profesional?
El nivel de exigencia del máster es alto, pero creo que está ajustado a los contenidos que en el mismo se imparten. Sería muy difícil – y creo que aburrido – que algo tan grande y complejo como el Derecho de la Salud se explicara de forma sencillita, además eso sería poco motivador.
La exigencia del máster, tanto en trabajo continuado como en las evaluaciones trimestrales y final, está muy acorde con lo que la realidad de la práctica profesional nos marca. Seguir las clases no es difícil, pero trabajar en los asuntos propuestos para obtener el mayor aprovechamiento posible requiere esfuerzo.
El máster se oferta en un formato que trastoca lo menos posible la actividad profesional diaria, aunque está claro que supone una carga más a las tareas semanales, por lo que no voy a decir que ni me enteré, dado que para todos supuso un esfuerzo, pero un esfuerzo que considero que ha tenido recompensa.
El Derecho de la Salud es una especialidad en auge, ¿a quién recomendarías el máster en Derecho de la Salud CESIF-Eupharlaw?
Siempre he considerado que cuando alguien se especializa y trabaja de algo que le apasiona, es más fácil que dé lo máximo de sí mismo, que se sienta realizado y que viva feliz. Por eso recomiendo el máster a cualquiera que crea que el Derecho de la Salud tiene que ser su especialización (con independencia de los estudios y experiencia previos), porque tenga inquietudes vinculadas al Derecho Sanitario, Farmacéutico o alimentario.
Pero además, muy especialmente recomiendo el máster a aquellos que tengan claro que quieren especializarse en una de las tres ramas que lo conforman, o aplicarlas con perspectiva integral, porque estoy convencido de que, como yo, se van a llevar una grata sorpresa conociendo lo que hasta el momento desconocían y adquiriendo una visión global. Por poner un ejemplo, en mi caso, yo no sabía nada sobre el Derecho Alimentario y tenía muy claro que crecer en el Sanitario era relevante para mí; sin embargo, el Derecho Alimentario es ahora una parte indispensable de mi conocimiento jurídico y, además, me apasiona trabajar con casos de comercialización de productos alimenticios.
[:]