Entrevista a Javier García Correas, alumno de la 1ª edición del Máster en Derecho de la Salud CESIF-Eupharlaw
Javier García cursó la Primera Edición del Máster en Derecho de la Salud en CESIF, especializándose en Compliance de la Industria Farmacéutica, y en la actualidad trabaja como Associate Director de Compliance para la región de Europa y Oriente Medio en la multinacional líder en ortopedia Zimmer Biomet.
Javier García en Linkedin – Blog cumplir.es
La primera promoción del Máster en Derecho de la Salud CESIF-Eupharlaw comenzaba en noviembre de 2014 ¿Qué ha cambiado en ti haberlo cursado?
Para mí el cambio principal fue en cuanto al enfoque en mi carrera profesional. Gracias al Máster pude empezar a trabajar en la Industria Farmacéutica y especializarme en el mundo del Compliance. Es una industria altamente especializada y sin haber cursado el Máster mi perfil simplemente no era lo que buscaban las compañías.
¿Qué valor tiene para ti la especialización?
En un mercado como el español saturado de profesionales del Derecho es sin duda lo que marca la diferencia entre poder avanzar profesionalmente haciendo lo que te gusta y quedarte estancado. En general creo que la especialización implica un interés especial por una industria determinada que muchas veces es lo que gusta a las empresas. No quieren a un buen abogado sin más, quieren un buen abogado al que le apasione lo que hace. La especialización requiere hacer primero ese esfuerzo por parte del profesional y esa apuesta individual nos aporta una clara diferenciación como candidatos.
¿Qué expectativas tenías en el máster en Derecho de la Salud? ¿Se cumplieron?
Yo esperaba trabajar muy duro y poder demostrar que había un sitio para mí en la Industria Farmacéutica. Fue un proceso muy intenso y muy completo de transformación para mí, sobre todo teniendo en cuenta que a la vez seguía trabajando. Trabajé muy duro, hice todo lo posible por exprimir cada clase y aprender el máximo posible, e intenté aplicar todo lo aprendido para reorientar mi carrera profesional. Finalmente obtuve la nota más alta del Máster junto con otro compañero, empecé a trabajar para Biogen gracias a la bolsa del máster y comencé mi especialización en Compliance Farmacéutico. Mi blog personal sobre Compliance fue a la vez una ayuda y un reflejo de mi especialización dentro de la Industria. Las expectativas se cumplieron con creces en mi caso puedo decir, marcó sin duda un antes y un después en mi vida profesional.
¿Qué resaltarías del Máster?
Es un Máster que pone un profesorado de primer nivel en un entorno muy cercano. Durante todo el Máster tienes un acceso directo a los profesores, los grupos son muy reducidos y eso facilita mucho la relación entre profesorado y alumnos. También es importante que se abordan las tres áreas de lo que conocemos como Derecho de la Salud: Sanitario, Farmacéutico y Alimentario. Son muy distintos entre sí y esto fomenta que el reto sea continuo a lo largo de todo el curso. Y sin duda el personal de CESIF, que está volcado con el Máster desde el principio.
¿Qué resaltarías de tu promoción (2014/2015)?
Somos un grupo con procedencias y situaciones profesionales bastante diversas, pero tenemos en común ese interés por especializarnos en un sector poco común aun a pesar de la incertidumbre del que va abriendo camino. Tuve la posibilidad de aprender mucho de todas y todos, y desde luego al final del camino además de grandes compañeras y compañeros de profesión puedo decir que terminé con un grupo de amigos. Además de formarnos hubo un un buen ambiente y un componente humano que hicieron los sábados por la mañana mucho más llevaderos.
¿Cuál es, en tu opinión, el nivel de exigencia y aprendizaje del máster? ¿Fue difícil compaginarlo con el día a día profesional?
Es un nivel exigente pero no cabría esperar menos. Hay mucha materia, poco tiempo, necesidad de alternar partes prácticas con partes teóricas… Ha de ser exigente para que se le saque el mayor partido posible. Todos los que hacemos un Máster estamos dispuestos a dedicar mucho de nuestra parte en tiempo y en recursos, y para mí desde luego solo era interesante si me iban a exigir mucho y si el nivel de aprendizaje iba a ser alto. No obstante es compatible con la actividad profesional y por el calendario se puede apreciar que se busca reducir en lo posible las sesiones fuera del fin de semana.
El Derecho de la Salud es una especialidad en auge, ¿a quién recomendarías el máster en Derecho de la Salud CESIF-Eupharlaw?
Yo lo recomendaría a personas que acaben de terminar la Carrera de Derecho y tengan interés en el sector Salud o al menos una gran atracción por las ciencias de la Salud, así como a profesionales del Derecho que quieran especializarse y estén dispuestos a entrar poco a poco en la Industria. Los perfiles más Junior pueden entrar en programas de becas y desde ahí progresar en empresas del sector, y los perfiles con más experiencia pueden conseguir una especialización que les permitirá dar el salto a empresas de la Industria Farmacéutica o a despachos especializados en Derecho Sanitario o Alimentario. El Máster no es el fin en sí mismo, pero es una excelente herramienta para acceder al sector.
También te puede interesar:
Entrevista a Nora García, alumna de la 1ª edición del Máster en Derecho de la Salud CESIF-Eupharlaw. Compliance Administrator en ViiV Healthcare.
Entrevista a Mario Lozano, alumno de la 1ª edición del Máster en Derecho de la Salud CESIF-Eupharlaw y abogado de Eupharlaw
[:]