Encarnación Cruz pone en valor la visión global del Máster de Derecho de la Salud
La directora general de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia del Ministerio de Sanidad, Encarnación Cruz, participó, el pasado jueves 2 de noviembre, en la inauguración de la IV edición del Máster en Derecho de la Salud, el programa de estudios superiores fruto de la colaboración de Eupharlaw y Cesif, del que resaltó su visión global.

Nuria Amarilla presenta a Encarnación Cruz al alumnado
Además del Derecho alimentario, la directora de Cartera Básica y Farmacia señaló algunas áreas de conocimiento, incluidas en el programa, que cuentan con gran potencial de futuro. Éste es el caso de la bioética, una materia que se abordará en los primeros compases de este Máster. En su opinión, la bioética permite adoptar un enfoque que es “clave para poder interpretar los textos legislativos y ponerlos en contexto”. Se refirió, concretamente, a aspectos como la secuenciación del genoma, o el almacenamiento, tratamiento e interpretación de los datos del paciente, “donde los aspectos éticos van a tener un papel determinante”, ya que, dijo, “el avance normativo suele ir más lento que el avance social”.
Seguidamente, Cruz se centró en otro de los campos que serán analizados en este programa, el de la contratación pública, el cual, aunque pueda parecer que no está directamente relacionado con la sanidad, forma parte del día a día de los profesionales que se decantan por las tareas de gestión. Además, señaló, todo esto tiene mucho que ver con el acceso a los tratamientos disponibles.
Dentro de los modelos de gestión, se refirió específicamente a los público-privados, y, en este punto, defendió la adopción de una visión heterodoxa que sirva para aprovechar lo mejor de la gestión pública y lo mejor de la privada. Y para demostrar que una gestión mixta puede funcionar hizo alusión al modelo de prestación farmacéutica vigente en España, en el que se produce una colaboración entre los servicios de salud (públicos) y las oficinas de farmacia (establecimientos privados) y que, en opinión de la directora general, ha permitido un buen nivel de acceso a los medicamentos en todo el país.
La regulación en torno al medicamento
Para terminar, se detuvo en lo relacionado con el Derecho farmacéutico, su área de especialidad. A este respecto, recordó a los alumnos del Máster de Derecho de la Salud que el medicamento, “desde la investigación, hasta la comercialización, pasando por la financiación, la distribución, la dispensación o la prescripción”, se encuentra estrechamente regulado. Una regulación que, dijo, “es la que nos da garantías, la que nos permite saber si éstos cumplen con criterios de eficacia y seguridad”, principalmente. De ahí el título de la norma básica del sector, la Ley de Garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios (actualmente en su versión refundida de 2015).
Terminado el repaso a algunas de las temáticas más destacadas de cuantas se abordarán a lo largo del curso, Cruz concluyó con un repaso de las futuras modificaciones normativas que prepara su departamento y respondió a algunas de las preguntas lanzadas por el alumnado, que siguió con mucho interés la presentación de la directora general. La nueva Ley de Contratos del Sector Público o el acuerdo para modificar el Real Decreto de indicación y uso de medicamentos por parte de la profesión enfermera centraron algunas de las cuestiones.