El impacto del delivery se incrementará 3,5 veces en la economía española
-
España consume 900 millones de euros en comida a domicilio
-
El consumo delivery en las zonas de costa ha experimentado un crecimiento cercano al 2% en los meses de verano, en comparación con el año anterior
Durante el año 2018 el mercado de comida a domicilio online, representado por plataformas como Deliveroo, Uber Eats, Glovo o Just Eat, creció en nuestro país un 26%, estimándose que pueda llegar a alcanzar los 900 millones de euros –lo que supondría un crecimiento del mercado del 50%–. Así de concluyentes son los datos analizados en la VII edición del sector de comida a domicilio en España realizada por Just Eat.
El estudio, centrado en analizar la situación del sector delivery en España y las tendencias del mercado, refleja que el perfil de usuario que pide comida a domicilio en España es una persona “joven, cosmopolita, de poder adquisitivo medio y que vive en familia o en pareja”.
El sector de comida a domicilio, que incluye pedidos por teléfono y pedidos online aportó durante el pasado año 2.400 millones de euros a la economía española, de los cuales 600 millones pertenecen a los pedidos por Internet. Las ventas recibieron un claro impulso por condicionantes como la tendencia positiva del consumo privado, el incremento de la oferta de locales y el buen comportamiento del servicio delivery, que registra una evolución muy positiva, con un aumento de más del 20%.
El sector se encuentra en clara tendencia de crecimiento, ya que, respecto a la oferta, en 2018 se incrementó el número de establecimientos participantes, superando los 5.200 establecimientos, lo que supuso el aumento de un 5% con respecto a 2017.
Por otro lado, según los datos del Observatorio Sectorial DBK de Informa, el sector delivery disparó las ventas de los establecimientos de comida rápida un 7,3% hasta alcanzar los 3.820 millones de euros.
Otro de los factores que es determinante para que muchos ciudadanos se hayan convertido ya en usuarios de las plataformas de comida online a domicilio lo representa la creciente digitalización de la población española y la rapidez con la que se ha extendido el uso de los dispositivos móviles con conexión a Internet –un 92% de la población tiene conexión móvil, según el Digital Economy and Society Index (DESI) 2018–.
De esta forma, el número de clientes finales ha pasado de 1,3 millones a 3,3 millones entre 2016 y 2018, lo que supone un aumento de casi tres veces en apenas dos años. Y también el número de restaurantes adheridos se ha incrementado en la misma proporción, pasando de los 11.509 en 2016 a los 31.322 en 2018 –dándose, por tanto, un crecimiento del 172%–.
En cuanto al número de pedidos, se incrementan en un 106%, pasando de los 9,6 millones de encargos en 2016 a los 19,8 millones de pedidos durante el año 2018.
Sin embargo, a pesar de la velocidad de penetración de los últimos años, España representa únicamente el 15% de la facturación del sector de comida online, encontrándose todavía por debajo de los principales referentes europeos, sobre todo en cuanto a la relevancia del sector. Como dato, cabe señalar que el líder a escala europea, Reino Unido, evidencia una participación del segmento online de alrededor del 50% del total del delivery.
Durante el año 2018, el impacto total que quedó reflejado en nuestro país, en términos de aportación al PIB, fue de 643 millones de euros, lo que supone alrededor del 0,1% del PIB español de 2017.
La extensión prevista para los próximos años anuncia que el sector multiplicará su incidencia en nuestra economía 3,5 veces. Las proyecciones de facturación apuntan a que la aportación al PIB en 2020 podrá alcanzar 2.227 millones de euros (0,2% del PIB previsto). En términos de empleo, la plataforma delivery es responsable actualmente de 14.337 puestos de trabajo de la cadena de valor de la restauración y el comercio y, según los expertos, en 2020 se incrementará el empleo hasta los 50.742 puestos de trabajo (0,3% del total del PIB estimado). En este sentido, cabe puntualizar que cerca del 95% de los usuarios valora positivamente el servicio de estas plataformas, lo que aporta otro indicio de satisfacción, más allá del propio aumento en el uso.
Las regiones costeras de nuestro país han experimentado un crecimiento cercano al 2% en los meses de verano con respecto al año anterior. Analizando las tres costas –Norte, Levante y Andalucía–, la que más crecimiento ha experimentado respecto a 2018 es la costa Norte, con un aumento del consumo del 2,5%.
Por zonas, Cádiz es la que refleja mayor incremento en los pedidos durante los meses de verano, con un aumento del 173%, seguida de Asturias, con un crecimiento del 108%, y Lugo, que aumenta un 71%. Y en cuanto a ciudades, Barcelona es la que ocupa la primera posición.
En último término, es interesante también analizar el fenómeno delivery en cuanto a su relación con el ámbito de la innovación y tecnología, ya que la digitalización del sector pasa no solo por la gestión de la promoción y el aprovisionamiento, sino también por los procesos, el uso del Big Data y de la inteligencia artificial, realidad que plantea una profunda transformación del sector de la restauración.