“DEL DERECHO FARMACÉUTICO AL DERECHO DE LA SALUD, LIDERANDO EL CAMINO”

Creadores del blog: "Derecho de la Salud"
HealthFlex
×
  • Conócenos
    • Quiénes Somos
    • Misión y Visión
    • Nuestra Historia
    • Colaboradores
    • Publicaciones
  • Servicios
    • Derecho Farmacéutico
    • Derecho Alimentario
    • Derecho Sanitario
  • Formación
    • Máster en Derecho de la Salud
    • Cursos y webinars
  • Premio
    • XV Ediciones
  • Noticias
    • Blog Derecho de la Salud
    • Eupharlaw en los medios
    • Destacados
  • Contacto

¿El dopaje deportivo también puede ser alimentario?

julio 19, 2016

19/07/2016

Elena_Atienza_derecho_deportivo_saludElena Atienza Macías, Investigadora Postdoctoral de la Universidad de Deusto en la Cátedra Interuniversitaria de Derecho y Genoma Humano.

En un año tan olímpico como el que vivimos –el próximo 5 de agosto tendrá lugar la esperadísima ceremonia Inaugural Rio 2016 que dará inicio a las Olimpiadas— ve la luz, muy oportunamente, una tesis doctoral dedicada al estudio jurídico y ético del dopaje en el deporte (Iusport, el portal de referencia entre los sitios web dedicados al Derecho del Deporte se hacía eco de ello: http://iusport.com/not/14923/elena-atienza-defiende-su-tesis-doctoral-sobre-las-respuestas-del-derecho-al-dopaje/). Las pasadas semanas, un resultado de este estudio doctoral tomaba la forma de monografía publicada por la Editorial Reus, dentro de su prestigiosa Colección de Derecho Deportivo.

De esta exhaustiva investigación, nos interesa en este contexto el problema del dopaje y la contaminación a través de complementos alimenticios. Un caso encuadrable dentro de esta problemática es el del famoso ciclista español Alberto Contador. Se impuso al deportista una sanción de suspensión de dos años con pérdida del Tour de Francia de 2010 —en el que dio positivo por clembuterol—, por considerar que el test positivo del atleta por clembuterol es más probable que fuese causado por la ingestión de un “complemento alimenticio” ilegal que por una transfusión de sangre o por la ingestión de carne contaminada (argumento de la ingesta de carne contaminada esgrimido por el ciclista). La hipótesis de los complementos alimenticios contaminados fue considerada por la Sentencia del Tribunal Arbitral del Deporte como la causa más probable, aunque no se puede obviar que el colegio arbitral que la dictó admitiera expresamente que no podía estar seguro de que efectivamente lo fueran.

Y es que un gran porcentaje de resultados positivos en controles de dopaje son debidos a la presencia o contaminación de complementos alimenticios con sustancias incluidas en la “Lista de sustancias y métodos prohibidas en el deporte”, circunstancia que se corresponde con la tesis del dopaje involuntario también llamado impremeditado.

Por tanto, uno de los factores de riesgo principales de los complementos alimenticios junto al positivo de las pruebas de dopaje por complementos contaminados, es el hecho de que muchos deportistas están utilizándolos con un patente desconocimiento de sus efectos secundarios y de las dosis recomendadas del producto, cuando su etiquetado no cumple las exigencias legales.

Parte del trabajo de la AEPSAD —como autoridad competente en España en materia de protección de la salud de los deportistas y lucha contra el dopaje en los deportes— gira en torno a la lucha contra sustancias cuyo consumo puede plantear riesgos para la salud de los deportistas y las personas que realizan actividades deportivas. Su trabajo, por tanto no sólo versa en torno a la imposición de sanciones por infracción de las normas antidopaje sino que tiene un afunción claramente preventiva.

El problema abordado incluye un campo muy extenso en el que se enmarcan productos medicinales y complementos alimenticios legales e ilegales que pueden contener sustancias activas utilizadas tradicionalmente para potenciar el rendimiento deportivo y que en muchos casos se encuentran prohibidas en el deporte. Por lo tanto, la Agencia incluye dentro de sus cometidos inevitablemente la promoción de la cooperación nacional e internacional y el intercambio de información entre todos los interesados, se trate de organismos públicos (autoridades sanitarias, aduanas, fuerzas de seguridad…) o de organizaciones privadas pertenecientes a este ámbito.

La AEPSAD asesora proactivamente a los deportistas y organizaciones deportivas españolas sobre el problema del dopaje involuntario. Para tal fin se vale de empresas “sellos de calidad” que acometen la certificación de complementos alimenticios, función avalada y desarrollada junto con Organizaciones Nacionales Antidopaje, permitiendo al deportista acceder a una compra segura de complementos. Todo ello en consonancia con los postulados de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), para quien la educación de los deportistas y su entorno es un pilar fundamental de la lucha contra el dopaje. En consonancia con el Código Mundial Antidopaje de 2015, que enfatiza la necesidad de implementar programas educativos basados en la prevención, con el objetivo de que deportistas y personal de apoyo adquieran conocimientos específicos en las siguientes áreas: riesgos relacionados con el uso de complementos alimenticios.

En definitiva, no hay duda de que el deportista debe de tener una especial precaución cuando consume complementos alimenticios, valorando con ayuda de un profesional de la nutrición la necesidad de su consumo. Si se estima que son necesarios, se debe evitar la compra de productos etiquetados en lengua extranjera, comprados a través de terceros o a través de internet sin conocer su origen y confianza. Una cuestión que enhebra con lo anterior es el hecho de que la gran mayoría de las sustancias prohibidas en el deporte se encuentran en medicamentos que llegan al deportista desde mercados clandestinos. Adquiere virtualidad el “Convenio del Consejo de Europa sobre falsificación de productos médicos y delitos similares que supongan una amenaza para la salud pública” (Convenio MEDICRIME[1]). En este sentido, el Consejo de Europa creó en diciembre de 2010 la denominada Convención MEDICRIME que constituye, por primera vez, un tratado internacional en el ámbito del Derecho penal sobre la falsificación de productos médicos que supongan una amenaza para la salud pública. España es el segundo país que ha ratificado el Convenio. MEDICRIME dota a los Estados de una herramienta muy potente para combatir esta lacra: la introducción de unos estándares comunes mínimos sobre Derecho Penal y Procesal en todos los países suscriptores del Tratado. También establece puntos de contacto en los Sistemas Nacionales de Salud, en los laboratorios de referencia, en la Policía y las autoridades aduaneras para asegurar el intercambio de información y la cooperación transfronteriza. Por lo que la ratificación de esta convención y su entrada en vigor significa un paso importante en la persecución de los tráficos ilícitos de productos médicos desde el punto de vista internacional, incluyendo las sustancias y métodos prohibidos en el deporte. Al hilo de lo anterior, el Director de la AEPSAD (Enrique Gómez Bastida), y la Directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios o AEMPS (Belén Crespo Sánchez-Eznarriaga), suscribían un convenio marco de colaboración — Convenio de colaboración entre la AEPSAD y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, Madrid, España, 26 de mayo de 2015[2] — cuyo objetivo es articular líneas de cooperación, colaboración, coordinación y comunicación entre ambos organismos en materia de protección de la salud de los deportistas mediante la prevención y lucha contra el dopaje en el deporte. En este sentido la AEPSAD venía detectando que algunas infracciones a la normativa antidopaje derivan de, entre otros, la proliferación de medicamentos ilegales que contienen sustancias cuyo consumo puede suponer un riesgo para la salud de los deportistas, incluidas las sustancias prohibidas en el deporte o la adquisición de medicamentos fuera de los canales legalmente establecidos para su custodia, conservación y dispensación.

[1] Consúltese: https://www.edqm.eu/site/the-medicrime-convention-1470.html

[2] Información disponible en la página web de la AEPSAD:

http://www.mecd.gob.es/aepsad/en/actualidad/2013/noviembre/20131121-aepsad-convencion-medicrime.html

Libro dopaje REUS eupharlaw

[:]

Suscríbete a Nuestro Blog

Síguenos

  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • pinterest

Buscar

Twitter de Eupharlaw

Tweets por Eupharlaw

Facebook de Eupharlaw

Entradas Más Recientes

  • Jornada de 2023 dedicada a la nueva Ley de Farmacia de la Comunidad de Madrid (LOAF) marzo 17, 2023
  • Jornada organizada por la Sección de Derecho Farmacéutico del ICAM marzo 17, 2023
  • Los días 17 y 18 de noviembre se celebrará el I Congreso de Derecho Farmacéutico del ICAM octubre 28, 2022
  • Curso de Derecho Farmacéutico (on-line) abril 28, 2022

(+34) 91 9057432

eupharlaw@eupharlaw.com

C/ Sandoval 6, Madrid, 28010 ESPAÑA

EUPHARLAW

Eupharlaw, EUROPEAN PHARMACEUTICAL LAW GROUP S.A., es una consultoría y asesoría jurídica especializada en los sectores farmacéutico, alimentario y sanitario.
  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • pinterest
  • Manual básico de Derecho Alimentario

  • Cuadernos de la fundación Víctor Grifols i Lucas: Publicidad y Salud

  • Herramientas transformadoras del conflicto: el deporte y la cultura de paz (e-book)

Aviso Legal · Política de Protección de datos · Política de Cookies
Copyright © Eupharlaw, European Pharmaceutical Law Group S.A.
XEsta página utiliza cookies para analizar de forma anónima y estadística el uso que haces de la web, mejorar los contenidos y tu experiencia de navegación.
Accede a la Política de cookies
ACEPTORechazoConfigurar cookies
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre habilitado

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

CookieTipoDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-necessary011 mesesEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesarias".
cookielawinfo-checkbox-non-necessary011 mesesEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "No necesarias".
viewed_cookie_policy011 mesesLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Publicitarias

Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.

CookieTipoDuraciónDescripción
IDE12 yearsUsed by Google DoubleClick and stores information about how the user uses the website and any other advertisement before visiting the website. This is used to present users with ads that are relevant to them according to the user profile.
NID16 monthsThis cookie is used to a profile based on user's interest and display personalized ads to the users.
VISITOR_INFO1_LIVE15 monthsThis cookie is set by Youtube. Used to track the information of the embedded YouTube videos on a website.
No disponible

Analíticas

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.

CookieTipoDuraciónDescripción
GPS030 minutosYoutube establece esta cookie y registra una identificación única para rastrear a los usuarios según su ubicación geográfica.
_ga02 añosEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones, campañas y realizar un seguimiento del uso del sitio para el informe de análisis del sitio. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatorio para identificar visitantes únicos.
_gid01 díaEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para almacenar información sobre cómo los visitantes usan un sitio web y ayuda a crear un informe analítico de cómo está funcionando el sitio web. Los datos recopilados, incluido el número de visitantes, la fuente de donde provienen y las páginas, se muestran de forma anónima.
Rendimiento

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.

CookieTipoDuraciónDescripción
YSC1Cookie de sesiónEstas cookies son establecidas por Youtube y se utilizan para rastrear las vistas de videos incrustados.
_gat01 minutoGoogle Universal Analytics instala estas cookies para acelerar la tasa de solicitud y limitar la recopilación de datos en sitios de alto tráfico.
_gat_UA-78467836-101 minutoEsta es una cookie de tipo de patrón establecida por Google Analytics, donde el elemento de patrón en el nombre contiene el número de identidad único de la cuenta o sitio web con el que se relaciona. Parece ser una variación de la cookie _gat que se utiliza para limitar la cantidad de datos registrados por Google en sitios web de alto volumen de tráfico.
Preferencia

Las cookies de preferencia se utilizan para almacenar las preferencias del usuario para proporcionar contenido personalizado y conveniente para los usuarios, como el idioma del sitio web o la ubicación del visitante.

CookieTipoDuraciónDescripción
lang0Esta cookie se utiliza para almacenar las preferencias de idioma de un usuario para ofrecer contenido en ese idioma almacenado la próxima vez que el usuario visite el sitio web.
No necesarias

Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.

CookieTipoDuraciónDescripción
test_cookie011 mesesUtilizada para comprobar si el navegador del usuario admite cookies.
vchideactivationmsg_vc1109 mesesPermite enviar mensajes desde el formulario de contacto
Guardar y aceptar