“DEL DERECHO FARMACÉUTICO AL DERECHO DE LA SALUD, LIDERANDO EL CAMINO”

Creadores del blog: "Derecho de la Salud"
HealthFlex
×
  • Conócenos
    • Quiénes Somos
    • Misión y Visión
    • Nuestra Historia
    • Colaboradores
    • Publicaciones
  • Servicios
    • Derecho Farmacéutico
    • Derecho Alimentario
    • Derecho Sanitario
  • Formación
    • Máster en Derecho de la Salud
    • Cursos y webinars
  • Premio
    • XV Ediciones
  • Noticias
    • Blog Derecho de la Salud
    • Eupharlaw en los medios
    • Destacados
  • Contacto

El difuminado derecho de los ciudadanos a la protección de la salud: El caso de la hepatitis C

abril 9, 2015

Carlos Fco. Santana Martín. Farmacéutico. Alumno del Máster en Derecho de la Salud CESIF-Eupharlaw

Alumno del Máster en Derecho de la Salud escribe el caso de la Hepatitis CDijo Voltaire: “es peligroso tener razón cuando el Gobierno está equivocado”.

Remontémonos al año 1978… Don Gabriel Cisneros Laborda, Don Manuel Fraga Iribarne, Don Miguel Herrero Rodríguez de Miñón, Don Gregorio Peces-Barba Martínez, Don José Pedro Pérez-Llorca Rodrigo, Don Miquel Roca i Junyent y Don Jordi Solé Tura. Conocidos como los Padres de la Constitución Española, fueron los siete ponentes encargados de su redacción. El mayor acuerdo político que ha habido en España hasta el día de hoy: la Carta Magna, tan puesta en duda por algunos, que protege nuestros derechos y nuestras libertades.

Pues bien. Tal y como cita su artículo 43, “se reconoce el derecho a la protección de la salud”, y “compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios”; además, “la ley establecerá los derechos y deberes de todos al respecto”.

Vayámonos, pues, a la Ley General de Sanidad, Ley 14/1986, de 25 de Abril, con ciertos artículos ya derogados, pero con otros artículos aún en vigor. Aún remontándonos al año 1986, se le dedicó un capítulo único a definir el derecho a la protección de la salud, algo cuanto menos destacable, sobre todo para un sanitario, no jurista, pero curioso en esto del Derecho de la Salud… En su artículo primero se señala el objeto de la Ley, que trata de regular de forma general todas las acciones que permitan hacer efectivo el derecho a la protección de la salud reconocido en el artículo 43 y concordantes de la Constitución. Y sigue, en su apartado segundo, definiendo quiénes son los titulares del mencionado derecho: “son titulares del derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria todos los españoles y los ciudadanos extranjeros que tengan establecida su residencia en el territorio nacional”.

Si tal fue el acuerdo al que tuvieron que llegar los redactores de la Carta Magna, y llegaron a la conclusión de que era necesario definir el derecho a la protección de la salud, cuánta razón tenía Voltaire con sus palabras… ¿Acaso hay algo más peligroso que no tratar una enfermedad? ¿Acaso hay algo más peligroso que no proteger la salud de los ciudadanos?

La Hepatitis C es una enfermedad del hígado que aparece a consecuencia de la infección por un virus con el mismo nombre, el virus de la Hepatitis C (VHC). Puede cursar de forma aguda o crónica, y se estima que en todo el mundo afecta a entre 130 y 150 millones de personas[1]. Según la OMS, un número considerable de estas personas desarrollarán cirrosis o cáncer de hígado[1], y sin embargo el 2014 ha sido el año de los tratamientos farmacológicos de la Hepatitis C. El Sofosbuvir y el Simeprevir han revolucionado las estrategias de tratamiento de esta enfermedad, pero no todo acaba con estos dos principios activos: la AEMPS ya ha autorizado otros, como son el Daclatasvir, el Ledipasvir, el Ombitasvir y el Paritaprevir. Se conforma así un nuevo escenario en el tratamiento de una enfermedad que no hace tanto tiempo era prácticamente incurable: recuerda al paradigma que se presentó a finales de los 80, con la Zidovudina como primer tratamiento antirretroviral y la infección por VIH (más conocida como SIDA, aunque no sean precisamente lo mismo).

El tratamiento antivírico actual frente a la infección por VHC logra buenos resultados en el 50-90% de los casos, en función del tratamiento aplicado y del genotipo del virus que provoca la infección. Aun así, el arsenal terapéutico con el que contamos a día de hoy ha mostrado eficacia para limitar el desarrollo de cirrosis y cáncer de hígado[1], reduciendo el índice de mortalidad de esta enfermedad.

En definitiva, existe una enfermedad con tratamiento, pero sigue habiendo pacientes a los que se les priva del mismo. Tal y como versa el artículo 43 de la Constitución, compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. ¿Están haciendo el Estado y las Comunidades Autónomas todo lo posible por hacer accesible los medicamentos a los ciudadanos, titulares del derecho a la protección de la salud? ¿Debería el Ejecutivo redirigir los recursos necesarios hacia la prestación farmacéutica necesaria? ¿O es que es más importante mantener administraciones duplicadas que asegurar la asistencia sanitaria a los ciudadanos? No querré ser yo quien quiera tener la razón, si es que acaso Voltaire tenía la verdad absoluta con eso de que era peligroso contradecir al Gobierno…

Por suerte, no padezco la infección del Virus de la Hepatitis C, no así como los 900.000 ciudadanos españoles que se estima que sí la padecen[2], pero tal y como citaba Montesquieu, “una injusticia hecha al individuo es una amenaza hecha a toda la sociedad”.

Por esto último es imprescindible que nos planteemos como sociedad a qué queremos destinar los recursos que recauda el Estado, porque con que tan sólo un paciente no reciba el tratamiento necesario para curar su enfermedad, el Estado de Derecho, la Constitución y la sociedad habremos fracasado. Al menos no seré yo quien cuestione a Montesquieu.

[1] OMS. Nota descriptiva Nº164, Abril 2014: Hepatitis C. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs164/es/ (acceso 19/03/2015).
[2] El Mundo. ¿Cuántas personas están infectadas por hepatitis C?. http://www.elmundo.es/salud/2014/03/05/53162e7ce2704e60238b4586.html (acceso 19/03/2015).

Suscríbete a Nuestro Blog

Síguenos

  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • pinterest

Buscar

Twitter de Eupharlaw

Tweets por Eupharlaw

Facebook de Eupharlaw

Entradas Más Recientes

  • Jornada de 2023 dedicada a la nueva Ley de Farmacia de la Comunidad de Madrid (LOAF) marzo 17, 2023
  • Jornada organizada por la Sección de Derecho Farmacéutico del ICAM marzo 17, 2023
  • Los días 17 y 18 de noviembre se celebrará el I Congreso de Derecho Farmacéutico del ICAM octubre 28, 2022
  • Curso de Derecho Farmacéutico (on-line) abril 28, 2022

(+34) 91 9057432

eupharlaw@eupharlaw.com

C/ Sandoval 6, Madrid, 28010 ESPAÑA

EUPHARLAW

Eupharlaw, EUROPEAN PHARMACEUTICAL LAW GROUP S.A., es una consultoría y asesoría jurídica especializada en los sectores farmacéutico, alimentario y sanitario.
  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • pinterest
  • Manual básico de Derecho Alimentario

  • Cuadernos de la fundación Víctor Grifols i Lucas: Publicidad y Salud

  • Herramientas transformadoras del conflicto: el deporte y la cultura de paz (e-book)

Aviso Legal · Política de Protección de datos · Política de Cookies
Copyright © Eupharlaw, European Pharmaceutical Law Group S.A.
XEsta página utiliza cookies para analizar de forma anónima y estadística el uso que haces de la web, mejorar los contenidos y tu experiencia de navegación.
Accede a la Política de cookies
ACEPTORechazoConfigurar cookies
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre habilitado

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

CookieTipoDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-necessary011 mesesEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesarias".
cookielawinfo-checkbox-non-necessary011 mesesEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "No necesarias".
viewed_cookie_policy011 mesesLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
No necesarias

Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.

CookieTipoDuraciónDescripción
test_cookie011 mesesUtilizada para comprobar si el navegador del usuario admite cookies.
vchideactivationmsg_vc1109 mesesPermite enviar mensajes desde el formulario de contacto
Publicitarias

Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.

CookieTipoDuraciónDescripción
IDE12 yearsUsed by Google DoubleClick and stores information about how the user uses the website and any other advertisement before visiting the website. This is used to present users with ads that are relevant to them according to the user profile.
NID16 monthsThis cookie is used to a profile based on user's interest and display personalized ads to the users.
VISITOR_INFO1_LIVE15 monthsThis cookie is set by Youtube. Used to track the information of the embedded YouTube videos on a website.
No disponible

Analíticas

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.

CookieTipoDuraciónDescripción
GPS030 minutosYoutube establece esta cookie y registra una identificación única para rastrear a los usuarios según su ubicación geográfica.
_ga02 añosEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones, campañas y realizar un seguimiento del uso del sitio para el informe de análisis del sitio. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatorio para identificar visitantes únicos.
_gid01 díaEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para almacenar información sobre cómo los visitantes usan un sitio web y ayuda a crear un informe analítico de cómo está funcionando el sitio web. Los datos recopilados, incluido el número de visitantes, la fuente de donde provienen y las páginas, se muestran de forma anónima.
Rendimiento

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.

CookieTipoDuraciónDescripción
YSC1Cookie de sesiónEstas cookies son establecidas por Youtube y se utilizan para rastrear las vistas de videos incrustados.
_gat01 minutoGoogle Universal Analytics instala estas cookies para acelerar la tasa de solicitud y limitar la recopilación de datos en sitios de alto tráfico.
_gat_UA-78467836-101 minutoEsta es una cookie de tipo de patrón establecida por Google Analytics, donde el elemento de patrón en el nombre contiene el número de identidad único de la cuenta o sitio web con el que se relaciona. Parece ser una variación de la cookie _gat que se utiliza para limitar la cantidad de datos registrados por Google en sitios web de alto volumen de tráfico.
Preferencia

Las cookies de preferencia se utilizan para almacenar las preferencias del usuario para proporcionar contenido personalizado y conveniente para los usuarios, como el idioma del sitio web o la ubicación del visitante.

CookieTipoDuraciónDescripción
lang0Esta cookie se utiliza para almacenar las preferencias de idioma de un usuario para ofrecer contenido en ese idioma almacenado la próxima vez que el usuario visite el sitio web.
Guardar y aceptar