Día Europeo de la Salud Sexual
14/02/2017 Hoy día de San Valentín, en nuestro Blog sobre Derecho de la Salud vamos a “festejar” el Día Europeo de la Salud Sexual, ya que la protección de la salud sexual y reproductiva es un aspecto básico de la salud de la población.
Los derechos sexuales y reproductivos han sido reconocidos por la comunidad internacional como derechos humanos en declaraciones, convenciones y pactos de las Naciones Unidas y diferentes organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la Unión Europea (UE). El primer tratado que reconoció expresamente los derechos humanos de las mujeres fue la “Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer” (CEDAW, por sus siglas en inglés), adoptada por la ONU en 1979.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el término Salud Sexual como “un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad; la cual no es solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad. Para que la salud sexual se logre y se mantenga, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y ejercidos a plenitud. (…) Requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia”.
La Salud Sexual se ocupa de la planificación familiar, los anticonceptivos, las infecciones de transmisión sexual (como el virus del herpes simple, el papilomavirus humano (PHV) y el cáncer cérvicouterino, el SIDA…), la violencia de género y otros temas de interés social vinculados al deber de protección de la salud de los poderes públicos, establecido por el artículo 43 de nuestra Constitución.
En España la norma principal, en cuanto a Salud Sexual se refiere, es la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo, que tiene como objeto “garantizar los derechos fundamentales en el ámbito de la salud sexual y reproductiva, regular las condiciones de la interrupción voluntaria del embarazo y establecer las correspondientes obligaciones de los poderes públicos”.
En cumplimiento de esta Ley se puso en marcha la “La Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva”, aprobada por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud en diciembre de 2010. Esta Estrategia es fruto del consenso entre sociedades científicas y profesionales, organizaciones sociales y sociedad civil, personas expertas y representantes de las Comunidades Autónomas (CCAA). Son las CCAA quienes han de desarrollarla en sus respectivos territorios en el ejercicio de sus competencias sanitarias. El objetivo general de esta Estrategia es ofrecer una atención de calidad a la salud sexual y reproductiva en el Sistema Nacional de Salud.
La Salud Sexual y Reproductiva es un tema que nos afecta a todos, por lo que la educación sexual y una información adecuada a los distintos tramos de edad, favorece la prevención de enfermedades y ayuda tanto a vivir en positivo la experiencia de la maternidad y paternidad, como a evitar embarazos no deseados, especialmente en personas excluidas del acceso a la sanidad pública y, en general, en los grupos demográficos vulnerables.