Derecho Alimentario: el Pacto de Milán
Mientras la globalización avanza y las tendencias alimentarias se ven modificadas, muchas entidades intentan defender el derecho a la alimentación de toda la población. Así se crea el Pacto de Milán de Políticas Alimentarias Urbanas, conocido por su nombre en inglés como Milan Urban Food Policy Pact – MUFPP.
El Pacto de Milán es un “tratado voluntario que firman las ciudades que se comprometen a trabajar en el desarrollo de sistemas alimentarios sostenibles, inclusivos, resilientes, seguros y diversificados, para asegurar comida sana y accesible a todas las personas; en un marco de acción basado en los derechos, con el fin de reducir los desperdicios de alimentos y preservar la biodiversidad y, al mismo tiempo, mitigar y adaptarse a los efectos del cambio climático”.
El Milan Urban Food Policy Pact fue firmado en el Palazzo Real de Milán el 15 de octubre de 2015, y consignado al Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, el 15 de octubre de 2015, durante la celebración del Día Mundial de la Alimentación, en la Expo 2015 “Alimentar el Planeta, Energía para la Vida”.
Las seis áreas de acción del Marco Estratégico de Acción propuestas por el Pacto de Milán son:
- Gobernanza: organización de un contexto óptimo para conseguir cumplir los objetivos de acciones eficaces gracias a actividades como la cartografía de las experiencias locales, el intercambio de información y la participación dinámica de las entidades protagonistas del sistema local de alimentos.
- Dietas y nutrición: fomentar las dietas saludables, seguras, culturalmente adecuadas, ambientalmente sostenibles y fundadas en los derechos.
- Equidad social y económica: incluye mecanismos de protección social para garantizar que los grupos más vulnerables accedan a alimentos saludables, redefinir los programas de comedores escolares, el apoyo a la economía social y solidaria y las redes de la sociedad civil o acciones para promover empleo decente para todas las personas.
- Producción de alimentos: con intervenciones para el fomento y sostenimiento de la producción y la transformación alimentaria en ámbitos urbanos y periurbanos, orientar una planificación holística e integrada del uso del territorio o proteger y permitir el acceso seguro a la tierra.
- Distribución de alimentos: a través de la planificación de los sistemas de logística de bajo impacto ambiental, el apoyo a los mercados locales y los mercados de agricultores/as.
- Desperdicio alimentario: con la adopción de políticas que favorezcan la reducción de los excedentes y las pérdidas a lo largo de la cadena alimentaria, permitan la recuperación de esos excedentes y la redistribución de alimentos seguros y nutritivos y el aumento de la concienciación sobre la necesidad de reducir el desperdicio.
Como señalamos, actualmente hay 138 ciudades suscritas al MUFPP, y catorce de ellas se encuentran en territorio español. Entre las adhesiones a este pacto relevante para el Derecho Alimentario encontramos al Ayuntamiento de Madrid, además de los de Barcelona, Bilbao, Denia, Henares, Málaga, Menorca, Mieres, Oviedo, Pamplona/Iruña, Rivas Vaciamadrid, Valencia, Vitoria/Gasteiz, y Zaragoza.
Y es que como señalábamos en un post anterior del área de Derecho Alimentario de Eupharlaw, los huertos urbanos conectan a las personas y acortan la cadena de distribución de las frutas y vegetales, básicos y súper necesarios en la dieta diaria para llevar unos hábitos de vida saludables. La regulación en materia jurídica de estos espacios es necesaria, tanto para los municipios como para sus asociaciones vecinales. Un nuevo reto en Derecho Alimentario en favor del bien común.