Condena ejemplar a una tabacalera
¿Somos conscientes de lo perjudicial que es el tabaco para nuestro organismo? ¿Qué porcentaje de culpa tenemos nosotros mismos si enfermamos por fumar? ¿Las tabacaleras nos dan toda la información sobre las consecuencias de fumar?
Es cierto que en los últimos años los gobiernos han obligado a las tabacaleras a agregar imágenes desagradables para la vista sobre las consecuencias que tiene el tabaco en nuestro organismo pero, ¿es suficiente? ¿Hace falta dar más información, por ejemplo, desde las escuelas para evitar nuevas generaciones de fumadores? ¿Fumamos porque nos gusta o por adicción?
Cynthia Robinson denunció en 2008 a RJ Reinolds, propietaria de la marca Camel y segunda productora de tabaco de Estados Unidos, por la muerte de su marido Michael Johnson, y un jurado de Florida le ha obligado a la tabacalera a pagarle más de 23.000 millones de dólares (más de 17.000 millones de euros). El abogado de C. Robinson argumentó en el juicio que la empresa ocultaba la verdadera adicción que provocaba el tabaco y el peligro para la salud que supone ya que provoca numerosos cánceres, entre ellos el cáncer de pulmón por el que murió su marido.
Michael Johnson murió en 1996 con tan solo 36 años. Fumaba entre uno y tres paquetes diarios desde los 13 años. Chris Chesnut, abogado de la familia, explicaba en el juicio: “No podía dejarlo. Fumó hasta el día que murió”.
Según la agencia Europa Press, la sentencia se ha dado a conocer después de un juicio de cuatro semanas de duración y once horas de deliberaciones por parte del jurado, que ha dictaminado que la tabacalera deberá pagar 7.300 millones a la viuda (casi 6.000 millones de euros) y a su hijo y 9.500 millones (7.023 millones de euros) al hijo que Johnson tuvo en una relación anterior. Además, el jurado a otorgado a Cynthia Robinson una compensación extra de 23.600 millones de dólares por daños punitivos (tipo de sanción ejemplar que permite el Derecho norteamericano).
Uno de los abogados más famosos por demandar a la gran industria del tabaco en Estados Unidos por omisión de información sobre los graves riesgos del tabaco y sobre su alta capacidad adictiva, Don Barrett, advertía hace dos años de las similitudes entre estos casos y los que está llevando en los últimos años contra la industria alimentaria multinacional. De nuevo la omisión de información sobre la composición total de los productos, y sobre su potencial para generar consumo excesivo y obesidad, son de los aspectos principales que comparten.
¿Cómo actuarán a partir de esta sentencia estas grandes industrias? El conocido abogado americano afirma que “sólo cuando les tocas el bolsillo, cambias su conducta”.