Comités de Ética y consultores clínicos ¿complemento o alternativa?
Por Nuria Amarilla. Directora de Eupharlaw y codirectora del Máster en Derecho de la Salud CESIF-EUPHARLAW

N. Terribas, directora de la Fundación da la bienvenida a los asistentes
El 13 de septiembre asistí en Barcelona al Seminario de la Fundació Víctor Grifols i Lucas titulado “Comités de Ética y consultores clínicos ¿complemento o alternativa en la ética asistencial?”, con el objetivo de contrastar ambos modelos y su compatibilidad en el contexto actual.
Los Comités de Ética Asistencial (CEA) se empezaron a implementar en España a finales de los 90, como apoyo a los profesionales sanitarios en las difíciles decisiones que tienen que tomar en su día a día, y con el necesario respaldo de las autoridades sanitarias, responsables de su regulación y acreditación.
Sin embargo, los impulsores del modelo de consulta lo consideran más cercano al paciente, más ágil y similar al proceso de decisión clínica.
Tras la inauguración a cargo de Victoria Camps, presidenta de la Fundació Victor Grifols i Lucas, y de Núria Terribas, jurista y directora de la misma, intervino a continuación Pablo Hernando, miembro del CEA de la Corporació Sanitaria Parc Tauli, que analizó la evolución de los CEAs en España. Para el contexto actual su propuesta fue una mayor integración en el sistema de salud con un enfoque dirigido a una atención al paciente más humana e individualizada, ayudándoles al mismo tiempo a una participación más activa en las decisiones sobre su salud.
El seminario contó también con dos destacados ponentes internacionales que expusieron sus interesantes experiencias al respecto. Joseph J. Fins, del New York Presbiterian Hospital y profesor del Weill Corneil Medical Center & Solomon Center for Law and Policy – Yale Law School, y Juan Pablo Beca, profesor de la Facultad de Medicina de la Clínica Alemana Universidad del Desarrollo y médico consultor en Ética Clínica en Santiago de Chile.
El doctor Fins ha publicado en la web www.medicosypacientes.com de la Organización Médica Colegial española un artículo defendiendo la utilidad de la convivencia entre el CEA y el consultor clínico, por su mayor proximidad y accesibilidad al paciente, siempre con formación acreditable y respaldado por el CEA (en el caso de su hospital, los consultores clínicos cuentan con un proceso de acreditación y son también miembros del Comité de Ética Asistencial). También ha publicado en el Cambridge Quarterly of Healthcare of Ethics al respecto de la necesidad de justificar la eficacia económica del trabajo del CEA a la institución de la que forme parte.
El doctor Beca, por su parte, aportó la experiencia en su hospital, en el que han estandarizado el papel del consultor ético-clínico, “para evitar la consulta de pasillo, de la que no quedan registros ni es posible aprender”. Señaló entre los roles adicionales del consultor, un mayor conocimiento del contexto, mejoría de los procesos de decisión, cercanía a pacientes y familiares, y reporte de los casos paradigmáticos al CEA.
Para finalizar, tras un rico debate, se concluyó que los CEAs deben adaptar su papel al contexto actual, un enfoque socio-sanitario (al que se dedicó otra mesa por la tarde) y ser proactivos respecto de la atención centrada en el paciente, con “mestizaje” (evitar guetos de expertos) y fomento del diálogo con el que piensa distinto. Los consultores clínicos, por su parte, necesitan herramientas y habilidades de mediación y apoyo institucional.
En cualquier caso, la colaboración y el apoyo mutuo se muestran como las herramientas más adecuadas para que la respuesta a la pregunta planteada en el seminario sea que la actividad tanto de los CEA como de los consultores clínicos debe ser complementaria y adaptada a las necesidades actuales de los pacientes.